19 de octubre de 2018

LOS FINAOS

En los últimos diez años, asistimos a la adopción de la tradición anglosajona del día de Halloween en detrimento de la celebración del Día de Todos los Santos y del Día de los Difuntos. Mientras que en aquellos países se guardan y atesoran las propias tradiciones con celo y con mimo, en nuestro país, se pierden progresivamente apelando a la modernidad. 
En principio es conveniente empezar explicando la diferencia entre el DÍA DE TODOS LOS SANTOS, el DÍA DE LOS DIFUNTOS Y HALLOWEEN.                                                                                                                                                  
DÍA DE TODOS LOS SANTOS

El primero de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos. Se recuerda a todas las personas que se han salvado y están en el Paraíso, gozando de Dios, es decir, se reconoce como santos a todos los muertos que están con Dios.

 DÍA DE LOS DIFUNTOS o de los Finaos

 El día 2 de noviembre, festividad de los difuntos, o Día de Muertos como se conoce en México, conmemora a todos los fieles difuntos que no están en el Paraíso porque se encuentran en un estado de purificación temporal conocido como Purgatorio.
Las almas del Purgatorio pueden considerarse salvadas porque pasado un tiempo verán a Dios, gracias a los rezos que por ellas se hagan.

Tanto el Día de Todos los Santos como el Día de los Difuntos viene marcado por el acudir a los cementerios a rezar, poner velas y flores a los difuntos.
Cuentan los más ancianos que antiguamente, la mayoría de las personas solo ponían velas, ya que no había lugares que vendieran flores y eran muy caras.


     HALLOWEEN

¿Cuál es el origen de Halloween?


  Los antiguos pueblos celtas, que habitaban regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia, Francia y España, cuando llegaba el final del mes de octubre realizaban una ceremonia para conmemorar el final de la cosecha. esta fiesta fue bautizada con la palabra gaélica de Samhain, que significa el final del verano, ya que durante la misma se despedían de Lugh, Dios del Sol. Esta festividad marcaba el momento en que los días se iban haciendo más cortos y las noches más largas.   Los celtas creían que en Samhaim, hoy en día conocido como Halloween, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, por ello existía la costumbre de dejar comida y dulces fuera de las casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a Lugh. Por otro lado, en la noche del 31 de octubre se hacían rituales, de carácter purificador, para despedir el año.

Con el auge del catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó, y comenzó a llamarse Víspera de todos los Santos, en inglés, All Hallows Eve.
Con la inmigración europea a EEUU, principalmente de los irlandeses católicos, esta tradición llegó en 1846.
La celebración de Halloween se ha extendido por toda España en los últimos años, pasando al olvido nuestras propias tradiciones, como sucede con los FINAOS en Gran Canaria.
Halloween,31 de octubre, se ha convertido  de un festejo con un matiz comercial importante (disfraces, fiestas,...), desprovisto de un trasfondo religioso, donde se aborda el fenómeno del miedo desde una perspectiva lúdica, de ahí que esas fechas coincida con estrenos de películas de terror o que aumente la venta de disfraces de brujas, zombis, vampiros,...


 Vídeo realizado por el alumnado de música para explicar la tradición de los                             Finaos
                       

                              Los ranchos de ánimas y los Finaos                                                           

VÍDEO: 
 
Rancho de Ánimas de Arbejales,1968-69

                               


  LOS FINAOS o FINADOS

  El Día  de los finaos o finados2 de noviembre, es la fecha dedicada al recuerdo de los  que han llegado "al fin" de la vida (finar = acabar, terminar,...morir). El objetivo que la Iglesia católica se ha propuesto para este día, es orar por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio y que con las misas y oraciones de sus familiares puedan alcanzar la Gloria Eterna.


En Gran Canaria la tradición de los finaos tenía lugar la noche del día 1( Día de Todos los Santos) al 2 de noviembre (Día de los Difuntos), día de los finados. Esta celebración era de añoranza, de reunión, eminentemente, familiar y de compartir, donde se mantenía viva la memoria de nuestros antepasados.

La víspera del 2 de noviembre, la mujer mayor de cada familia, recordaba a los muertos, a los que habían llegado a su fin. Esta mujer, la abuela o la madre, contaba anécdotas sobre los finados de su familia, haciéndolos de esta manera, presentes, y también rezaban el rosario. Mientras, comían castañas, manzanas, nueces, chochos y garañones, acompañándolos con una copita de vino dulce, ron o anís.
Luego se salía a la calle y junto a otras familias y los ranchos de ánimas, se cantaba por las calles.
El 2 de noviembre (el Día de los Difuntos, de los muertos, de los finados) comenzaba con una misa en el cementerio y luego se hacían responsorios por los fallecidos. en las tumbas se encendían velas de aceite (a esto se llamaba encender a los muertos) y se ponían imágenes religiosas y alguna flor.
                                   
La tradición de los Finaos hace ya muchos años que desapareció de la mayoría de los pueblos y ciudades  de las islas canarias, aunque  desde hace una década hay un enorme interés por recuperarla. Esta recuperación, sin embargo, carece del valor histórico que debiera (la excepción sería la labor que está desarrollando La Orden del Cachorro Canario), ya que  se trata de una fiesta de disfraces que recuerda bastante a Halloween. De hecho, se conoce como Fiesta (¿?) de los Finados o finaos, y para aprovechar que la jornada no es laborable se han cambiado las fechas de celebración: la fiesta de los finaos tiene lugar el 31 de octubre y no la noche del 1 de noviembre como marcaba la tradición.

En Canarias, y más concretamente en las islas orientales, se ha conservado una tradición ligada, en cierta manera, con la celebración de el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos; nos referimos a los Ranchos de Ánimas (en este blog puedes tener más información de este tema).


RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES-TEROR
Rancho de ánimas de Arbejales-Teror

EL ORIGEN DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS EN CANARIAS:

  Las Cofradías de Ánimas en torno a las parroquias, iglesias y conventos fueron introducidos en Canarias por los franciscanos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII en Canarias Su finalidad era pedir por las ánimas. Algunos investigadores piensan que ahí estaría el origen de los ranchos.
  Las ánimas son aquellos que fallecen en Gracia de Dios, pero van al purgatorio y allí están purgando hasta su pase a la Gloria. se alcanza la Gloria con la ayuda de las misas y rezos que los vivos hacen por ellos.

COMPOSICIÓN DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS

 El rancho de ánimas era - y es - una agrupación vocal e instrumental compuesto exclusivamente por hombres, la mayoría de avanzada edad, y dirigido por el ranchero mayor (cargo que suele pasar de padres a hijos), que tenía cualidades para la improvisación, siendo él  el solista o cantor de adelante. Por otra parte, el ranchero mayor administraba los fondos procedentes de la recaudación de las limosnas que luego entregaba al párroco de la iglesia.
En cuanto a la composición del rancho, no había un número fijo de participantes, aunque antiguamente se establecía una jerarquía que sería la siguiente:
  - El cabecera o cantador mayor, que era el responsable o director, era el que recibía las limosnas.
   - Los cantadores, que formaban el coro.
   - El guitarrero, que podía ser uno o más de uno, y eran los acompañantes.
   El mochilero, encargado de llevar el agua, ron y comida.

 LA MÚSICA DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS
La música de los ranchos es monótona, repetitiva, ingenua, con sones de sabor castellano antiguo e influencia árabe.

 Los instrumentos más tradicionales, de influencia árabe, son el pandero y las espada, aunque los tocadores del Rancho llevan varios instrumentos metálicos de percusión: espadas o asadores, triángulos, panderos de sacudidor cargados de sonajas, cascabeles y campanillas y algún tambor. El motivo de este instrumental es que percutir libera y el sonido del metal protege del mal, según las antiguas creencias.

LA ACTIVIDAD DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS
La actividad del rancho suele empezar el 31 de octubre (víspera de Todos los Santos) y termina el 2 de febrero.  Los temas que interpretan están dedicados a las almas, vidas de santos, milagros y temas navideños. A partir del día 13 de diciembre, Santa Lucía, el rancho cantaba a la Navidad, continuando sus actuaciones hasta la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero.
  

                         RANCHO DE ÁNIMAS DE VALSEQUILLO,1982
                         


                         RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror, 1974
                         

VÍDEOS: LOS FINAOS EN VALSEQUILLO de Gran Canaria,2011

                 RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror



                          Sobre Los Finados de Valsequillo (entrevista)
                          


RANCHOS DE ÁNIMAS DE GRAN CANARIA: El rancho de Tejeda ,el Rancho de Artenara, el Rancho de Barranco Hondo-Juncalillo, el Rancho de Ánimas de Arbejales (Teror) ,el de La Aldea.


                 cementerio LPGC



TRABAJAMOS LOS FINAOS EN EL AULA
Me considero una profesora afortunada porque siempre he conseguido que el alumnado se implique en las tareas programadas. Primero se niegan, luego lo  hacen porque tienen que aprobar y, finalmente, cuando empiezan a ver resultados, se implican y aportan ideas, modificándose parcial o mayoritariamente, la propuesta inicial. Toda vez que actúan, quieren repetir la experiencia y, algunos, se enganchan a estas actividades y emplean su tiempo libre para llevarlas a cabo.
Los Finaos forma parte de la Unidad Didáctica dedicada a la música tradicional. Esta UNIDAD la desarrollamos a lo largo del curso en momentos puntuales, ya que consta de varios temas, de naturaleza diversa, pero conectados entre sí.
Animo al profesorado canario a trabajar con el alumnado, la tradición de los Finaos y a desarrollar actividades en torno e ella.


En el curso 2011-12, propuse a la Directiva del IES El Rincón de Las Palmas de Gran Canaria, lugar donde trabajola posibilidad de celebrar LOS FINADOS en nuestro Centro con el fin de dar a conocer al  alumnado las tradiciones - ya casi olvidadas o totalmente cambiadas- en torno al Día de Todos los Santos y al Día de los Difuntos que tenían lugar en  Canarias y, muy particularmente, en esta isla: Gran Canaria. 
Mi propuesta fue aceptada y aquel año mis alumnos buscaron información y expusieron los trabajos realizados sobre los finaos, además, representamos Cuento de Navidad, de Dickens  e hicimos un asadero de castañas.
Fue una experiencia gratificante para el alumnado y para mí misma. En esa ocasión, contamos con la ayuda del profesor de Plástica, Pepucho, quien parecía intuir todo lo que necesitábamos para realizar los decorados (él es el autor de las fotos del 2011), además de estar presente, colaborando activamente, en la puesta en escena de las dramatizaciones. 
El profesor de Tecnología, José Ramón, al frente de un nutrido grupo de alumnos-as,  se encargó del asadero de castañas. 
Esta experiencia significó, además, el que nos diésemos cuenta de que damos por hecho que nuestros alumnos conocen determinadas cosas, que están a la orden del día,  y, sin embargo, no es así. 

                                    
Dramatización del romance El Enamorado y la Muerte, 2011. 3ºD ESO
                                               

               Dramatización Cuento de Navidad, 3ºD ESO, 2011
              

Un año después, volvimos a representar la obra de Dickens (con la idea que se convirtieran en una tradición de nuestro Centro), pero también leímos poesías y cantamos romances relacionados con la Muerte. La costumbre de celebrar los Finados arraigó en el Centro, pero pronto empezó a convivir con Halloween.
  En este país, cualquier cosa que viene de fuera, se adopta (normalmente, de la peor forma) y pronto hace desaparecer las propias costumbres. Luchar contra  esta tendencia es muy complicado, así que trabajar nuestras tradiciones, incorporándolas a nuestro currículum, es una manera adecuada para que el alumnado despierte su interés por ellas.


                              Dramatización de Canción de Navidad, 2012
                             

                                                                          Representación de Triller, 2012. 3ºD
           


                                 

................................................................................................................................................ 
 
VÍDEOS DE TRABAJOS REALIZADOS POR MIS ALUMNOS y ALUMNAS DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA:
El extraño cado del de. Jekyll y Hide (película)
Coreografía de Triller (dramatización y danza)
Ghost (corto)

...............................................................................................................................................



DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DE LOS DIFUNTOS EN OTROS LUGARES DE ESPAÑA(tomada de TRAVELER)


GALICIA: SAMAÍN
Los gallegos  celebran Samaín (Samhain), una tradición ancestral que los celtas celebraban en la noche del 31 de octubre, cuando llegaba el fin de la temporada de cosechas y daba comienzo el "Año Nuevo Celta", lo que suponía la entrada a una estación más oscura. Durante la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
La tradición manda decorar las casas con adornos grotescos y vaciar calabazas para meter velas (antes se hacía con calaveras y después con nabos) para espantar a los malos espíritus; o disfrazarse de uno de ellos con pieles y cabezas de animales para que pasen de largo.
En la actualidad, en muchas aldeas gallegas las familias salen por la noche a los cementerios para rezar a las almas de los muertos a la luz de las velas. Las mujeres se pasan ese día limpiando las piedras del campo santo y poniendo flores para tener todo preparado para la noche. En Samaín también es muy típico celebrar el magosto, una reunión entre amigos y familiares donde se asan castañas y se cuentan historias junto al fuego.
  CATALUÑA: LA CASTANYADA
  La Noche de los Santos en Cataluña es sinónimo de Castanyada. Esta fiesta que procede del siglo XVIII  y tiene como protagonista: la castaña asada. Además de honrar a los muertos, los catalanes celebran así la estación del otoño. Su origen está relacionado a un antiguo ritual funerario en el que las familias se reunían alrededor de la mesa para recordar a sus difuntos mientras comían frutos típicos del otoño como castañas y boniatos hechos a la brasa, junto a dulces como fruta confitada y panellets ( dulces hechos a base de mazapán y cubiertos de piñones) que inundan los escaparates de las pastelerías catalanas durante estos días. La bebida típica para acompañarles: un vinito dulce de moscatel.
  Esta fiesta está relacionada con personajes como los campaners, que tras atiborrarse de castañas y dulces para cargarse de energía tocaban las campanas de las iglesias durante toda la noche en memoria de los fallecidos. Otro protagonista clave de estas fiestas es la figura de la castanyera, una mujer mayor con la cabeza cubierta con un pañuelo que vende castañas asadas calentitas envueltas en papel de periódico. Esta fiesta también se celebra en otras zonas de España como Valencia, las Islas Baleares y Aragón.
PAÍS VASCO: GAZTAÑARRE EGUNA 
Hablar de la fiesta de Todos los Santos en el País Vasco es hacerlo de Gaztañerre Eguna, es decir, la fiesta de la castaña asada. Es una tradición gastronómica en la que familia y amigos se reúnen para celebrar una cena merienda donde no pueden faltar caracoles en salsa, motokil (una masa hecha con harina de maiz), y castañas asadas de postre.
Antiguamente sólo podían celebrar esta fiesta los hombres, aunque hoy día  no hay distinción de sexos. 
CÁDIZ: LA FIESTA DE TOSANTOS
Los gaditanos trasladan su particular carnaval al mercado en su fiesta de Tosantos. Lo curioso es que aquí no sólo son las personas las que se disfrazan, sino también los animales y verduras del mercado. 
 No pueden faltar los frutos de otoño como las castañas o las nueces, ni los dulces como los huesos de santo y los buñuelos rellenos de cidra.
BEGÍGAR (JAÉN): GACHAS 
En la Noche de Todos los Santos, los vecinos de Begígar hacen algo muy curioso: salen a la calle con cazuelas llenas de gachas para tapar las cerraduras de las casas. La tradición dice que de esta manera se espantan a los malos espíritus de las casas. También es costumbre comer tortillas con chocolate, poner lámparas de aceite en las casas para guiar el camino de los muertos y honrar a los difuntos en el cementerio.
EXTREMADURA: DÍA DE LA CHAQUETÍA
 Los jóvenes y niños cargados de castañas, nueces, higos, granadas, membrillos, manzanas y tortas  se reúnen en el monte con los amigos para pasar un buen rato.
Según la tradición, mientras los mayores se reunían en torno a unas buenas migas o unas gachas, los niños salían el día anterior por las calles del pueblo para pedir a los vecinos los frutos otoñales que formarán esta popular merienda. Los pequeños van cantando cosas como "Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía" o "Tía la chaquetía, los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían, y otros piden ¡castañas cocías!". Esta tradición aún se mantiene en pueblos como Zafra, Torreorgaz, Mérida o Puebla de Alcocer entre otros muchos.

SORIA: BÉCQUER Y SU MONTE DE LAS ÁNIMAS
En la noche de los muertos los sorianos rinden homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer y a una de sus conocidas leyendas de terror, el Monte de las Ánimas, cuyo escenario es un monte que existe en Soria. Cada noche del 31 de octubre, títeres gigantes, esqueletos, estandartes medievales, monjes templarios y otros espectros se reúnen en las calles de la ciudad con la única luz de las antorchas y los candiles.
El puente de piedra es su destino, donde nace el Monte de las Ánimas y donde al calor de una hoguera se realiza la lectura de esta leyenda aterradora. Después, con las ascuas de la hoguera se crea un un manto de brasas por el que pasarán descalzos los más valientes. Como broche final, una performance de lámparas de papel con palabras de la leyenda se lanzan al cielo.
CANTABRIA: NOCHI LOS DIJUNTOS
Al igual que ocurre en Galicia, la Noche de los Difuntos cántabra está muy ligada a la tradición celta del Samuin. Si quieres disfrutar al máximo de sus fiestas, debes conocer lo que son los Conjuros (grandes hogueras), el desfile de la Güeste (un cortejo de almas en pena), las Guajonas (una vieja delgada con un único diente que chupa la sangre de los niños), el Sol de los Muertos (cuando resucitan los difuntos), las Verrugonas (las calabazas iluminadas) o las Magostas (degustaciones de castañas asadas y sidra dulce).

No hay comentarios:

Publicar un comentario