Llamamos Música popular urbana a la música conocida y utilizada por un sector muy amplio de la sociedad. A diferencia de la música folklórica, que es muy antigua, la popular urbana se ha desarrollado a partir del siglo XX y goza de una gran difusión gracias a los medios de comunicación de masas (radio, televisión,...) y a las nuevas tecnologías.
ORIGEN.- La
música popular surgió en el siglo XIX en Gran Bretaña y Estados Unidos. En
estos países la gente, además de asistir al teatro o a la ópera, también se
divertían en sus casas, cantando canciones sencillas acompañadas al piano. Así
nació la música popular.
Estas canciones
interpretadas en las casa, dirigidas a un público aficionado a la música, pero
sin grandes conocimientos musicales, tuvieron mucho éxito. Con el tiempo, se
empezaron a imprimir las partituras y a comercializar en forma de CANCIONEROS.
La música popular urbana se manifiesta a través de diversos géneros. Algunos se han extendido por todo el mundo y otros han tenido una menor difusión. Entre los más conocidos podemos citar la SALSA caribeña, el TANGO argentino o el REGGAE de Jamaica.
Sin embargo, las dos manifestaciones más notables de música popular y las que más han influido en otras músicas del siglo XX son el JAZZ y el ROCK. Ambas pueden considerarse como la base de la música moderna.
CARACTERÍSTICAS
DE LA MÚSICA POPULAR URBANA
- Se ha desarrollado sobre todo en núcleos urbanos ( urbe =ciudad).
- Es música de autor conocido, aunque hay excepciones, ESCRITA, IMPRESA y que se comercializa a un precio asequible.
- Está pensada para que pueda ser interpretada por aficionados a la música sin grandes conocimientos musicales.
- La canción es su medio de expresión habitual. Se trata de composiciones vocales breves y sencillas que constan de una melodía y de un texto en verso. La mayor parte de las veces, las canciones también incorporan un acompañamiento instrumental.
- Los temas de las canciones son variados, teniendo el amor un lugar destacado.
- Desde sus orígenes las canciones se acompañan de instrumentos capaces de hacer acordes (varios sonidos al mismo tiempo) como la guitarra y el piano. A medida que pase el tiempo se utilizarán instrumentos electrófonos como guitarras y bajos eléctricos, teclados,…
- Está muy unida a los avances tecnológicos.- A principios del siglo XX, surgieron los nuevos medios de difusión de la música el FONÓGRAFO, la RADIO y, más adelante, el CINE sonoro, la TELEVISIÓN…A partir de entonces, la música popular se empezó a difundir y a extenderse a todos los idiomas y clases sociales, traspasando fronteras y continentes.
- Está conectada con la sociedad.- La música popular urbana constituye un valioso testimonio de la historia contemporánea. En ocasiones ha sido y es un vehículo de ideas contra el racismo, aliada de los movimientos pacifistas o ecologistas, en contra de la pobreza,…
- Es un elemento de identificación juvenil desde sus inicios y, además, un elemento de diferenciación respecto al mundo de los adultos. A la capacidad de seducción de la música se unen otros elementos extraordinariamente poderosos como la experiencia colectiva de su escucha y la asociación con determinados valores y gustos estéticos.
- Tiene una función comercial.- se trata de un bien de consumo y, como tal, un producto sometido a las leyes de producción, demanda y comercialización.
- Está estrechamente vinculada con los medios de comunicación, ya que contribuyen a su rápida difusión y , al mismo tiempo, a que pasen de moda rápidamente los distintos estilos.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA POPULAR URBANA
Las dos
manifestaciones más importantes de la música popular y las que más han influido
en otras músicas del siglo XX son el JAZZ y el ROCK. Ambas pueden considerarse como la BASE DE LA MÚSICA MODERNA.
La música popular urbana es producto de las tradiciones aportadas por las comunidades de inmigrantes -esclavos negros traídos de África y colonos blancos llegados de Europa, fundamentalmente anglosajones - que formaron EEUU.
Del contacto entre la música que interpretaban los negros y la interpretada por los colonos blancos, nacen los cantos de trabajo y los espirituales.
De la tradición blanca multinacional, fundamentalmente anglosajona, nace el country.
Woody Guthrier fue un influyente músico folk estadounidense, conocido también por identificarse con los desfavorecidos y su lucha contra el fascismo y la explotación humana. Suya es la famosa canción This land is your land (This land is your land). Jack Eliot (Don´t think twice) conoció a Guthrier, al que admiraba. Ambos cantantes influirían en las primeras composiciones de b. Dylan.
La música popular urbana es producto de las tradiciones aportadas por las comunidades de inmigrantes -esclavos negros traídos de África y colonos blancos llegados de Europa, fundamentalmente anglosajones - que formaron EEUU.
Del contacto entre la música que interpretaban los negros y la interpretada por los colonos blancos, nacen los cantos de trabajo y los espirituales.
De la tradición blanca multinacional, fundamentalmente anglosajona, nace el country.
Woody Guthrier fue un influyente músico folk estadounidense, conocido también por identificarse con los desfavorecidos y su lucha contra el fascismo y la explotación humana. Suya es la famosa canción This land is your land (This land is your land). Jack Eliot (Don´t think twice) conoció a Guthrier, al que admiraba. Ambos cantantes influirían en las primeras composiciones de b. Dylan.
Country: Dolly Parton
- Los cantos de trabajo (work songs) eran cantados por los esclavos negros para sobrellevar la monotonía de los trabajos realizados en el campo o en la construcción del ferrocarril. Se interpretaban liderados por un miembro del grupo al que después se unían los demás en un patrón de llamada-respuesta.
- Los espirituales, spiritual song, son los cantos religiosos practicados por los esclavos. Se trata de una polifonía de tipo espontáneo, sin agrupaciones previas por registros. La interpretación es entre solista y coro. Los temas hablan de liberación y esperanza en una vida mejor.
- El GOSPEL, evangelio, se utiliza para designar a la música religiosa afroamericana desde 1930 hasta la actualidad. El góspel recoge las características de los espirituales y su estilo vocal pasará al soul de la década de 1960 y a toda la música negra en general.
- *Kumbaya my Lord KUMBAYA MY LORD
O happy day
- El BLUES es la base del primer jazz y alude a un estado de ánimo melancólico y, sobre todo, al arte de interpretar ese sentimiento. Es la expresión de dolor del esclavo negro. El instrumento más apropiado para el blues es la guitarra, ya que permite acompañar y, a la vez, responder a la voz.
EL JAZZ
LAS FUENTES DEL JAZZ
Entre los siglos XVII y XIX miles de personas, con sus tradiciones particulares, fueron llevadas como esclavos desde África Occidental hasta América para ser explotados en las plantaciones de tabaco, azúcar y algodón del Caribe y el Sur de EEUU. Las tradiciones de los esclavos no eran iguales entre sí, ni tampoco lo eran lasa de sus propietarios.
Los esclavos allí donde fueron llevados, siguieron practicando su música que, al mezclarse con la de los europeos, dio origen a nuevos estilos musicales. Uno de los primeros resultados fue consecuencia de la mezcla entre la música africana y la religiosa europea, puesto que los esclavos en las plantaciones de los estados sureños de EEUU tenían que adoptar la religión de sus propietarios y participar en los servicios religiosos.
Origen y evolución del JAZZ
Origen y evolución del JAZZ
Es un género musical que nace a finales del siglo XIX en Nueva Orleans (se encuentra en el estado de Louisiana, E.E.U.U.), entre
la población negra descendiente de los antiguos esclavos africanos. Esta ciudad
era el centro de gran actividad comercial y de una rica tradición musical
practicada en las calles, los bares y en los famosos burdeles del barrio de
STORYVILLE.
Entre la población
negra de Nueva Orleáns existía la tradición de cantar y tocar en los funerales
y desfiles. Estas bandas fúnebres poco a poco fueron desarrollando una manera
de tocar muy distinta a las bandas de músicos blancos y aquí estaría el origen del
jazz. Mientras la banda interpretaba una lenta y solemne marcha, el cortejo
fúnebre entraba en el cementerio. Una vez finalizado el entierro y, de vuelta a
la ciudad, la banda, tras el redoblar de los tambores y los sonidos repentinos
de la trompeta, comenzaba la improvisación de una música más alegre. Un ejemplo
de esta música es WHEN THE SAINTS
GO MARCHING IN, una de las piezas más famosas del jazz tradicional.
Las bandas de este primer estilo de jazz eran formaciones reducidas, compuestas por cinco o seis instrumentistas. Utilizaban para la sección melódica el clarinete, la trompeta, el trombón o la tuba, y para la sección rítmica el banjo o la guitarra, la batería y, en ocasiones, el piano.
El estilo New Orleans / el estilo chicago:
Las primeras grabaciones que conservamos son de 1917 y fueron realizadas por la Original Dixieland Jaz Band, lo que ha dado lugar a la identificación del término Dixieland con el estilo de New Orleans.
Las bandas de este primer estilo de jazz eran formaciones reducidas, compuestas por cinco o seis instrumentistas. Utilizaban para la sección melódica el clarinete, la trompeta, el trombón o la tuba, y para la sección rítmica el banjo o la guitarra, la batería y, en ocasiones, el piano.
El estilo New Orleans / el estilo chicago:
Las primeras grabaciones que conservamos son de 1917 y fueron realizadas por la Original Dixieland Jaz Band, lo que ha dado lugar a la identificación del término Dixieland con el estilo de New Orleans.
Durante la década de 1920, muchos músicos de new Orleans emigraron a Chicago extendiendo y desarrollando el jazz. El estilo de Chicago incorporará el saxofón a las bandas.
Louis Armstrong es el principal representante de este jazz.
- Las composiciones suelen estructurarse en torno a un tema principal, que se escucha sólo al principio y al final. Es la parte central donde los músicos realmente improvisan.
- El ritmo cobra una gran importancia. Predominan los ritmos vivos y encontramos a menudo, una gran riqueza polirrítmica.
- Se da mucha importancia a los solos, pasajes donde cada instrumentista realiza. Su improvisación, mientras el resto del grupo pasa a ocupar un segundo plano.
- Entre los instrumentos más utilizados en el jazz encontramos: piano, batería, contrabajo, clarinete, saxo y trompeta.
El jazz se divulgó
rápidamente por Europa gracias al invento del GRAMÓFONO y de la RADIO.
Entre los músicos
más destacados de la historia del jazz encontramos a LOUIS ARMSTRONG, ELLA
FITZGERALD; CHICK COREA; TETE MONTOLIÚ, ...
. El SWING.-
La emigración a las grandes ciudades, las repercusiones de la I Guerra Mundial, la declaración de la Ley Seca y los conflictos entre las bandas, demandaron una nueva música de evasión, bailable y divertida, apareciendo el swing, que dominó la música de baile y de cine.
La emigración a las grandes ciudades, las repercusiones de la I Guerra Mundial, la declaración de la Ley Seca y los conflictos entre las bandas, demandaron una nueva música de evasión, bailable y divertida, apareciendo el swing, que dominó la música de baile y de cine.
Se formaron bandas
más numerosas, BIG BAND, que requerían la sustitución de la improvisación
libre por otra más controlada.
La big band es el
nombre con que se conocen las orquestas de jazz. El núcleo de esta agrupación
lo forman los instrumentos de viento. Las décadas de 1920 y 1930 fueron la época
dorada de las big band. Entre sus principales representantes destacan: BENNY
GOODMAN, GLENN MILLER; DUKE ELLINTONG y COUNT BASIE.
Las JAM-SESSIONS.- Durante la época del swing era habitual que músicos de distintas orquestas, después de actuar elegantemente uniformados, se reunieran en algún pequeño local para tocar con mayor libertad. estas reuniones se llamaban Jam-sessions.
Las JAM-SESSIONS.- Durante la época del swing era habitual que músicos de distintas orquestas, después de actuar elegantemente uniformados, se reunieran en algún pequeño local para tocar con mayor libertad. estas reuniones se llamaban Jam-sessions.
El jazz será uno de
los estilos más influyentes de la música popular y evolucionará en multitud de
ramificaciones durante la segunda mitad del siglo XX.
................................................................................................................
Viola Smith (1912, Winsconsin, EEUU) es una centenaria instrumentista, octava hija de una familia numerosa compuesta por 10 hermanos que en los años 30 y 40 se convirtió en una estrella de jazz tocando la batería, instrumento considerado muy poco femenino en aquellos tiempos. Con el empuje de su padre, músico corneta, estudia batería y monta, con sus 7 hermanas, una formación exclusivamente femenina llamada The Smith Sisters. The Smith Sisters acabaron disolviéndose cuando muchas de las hermanas se casaron o dieron prioridad a otras cuestiones. No obstante, Viola siguió tocando e involucrándose en otros proyectos: trabajó en el programa de radio Major Bowes Show, montó otra banda de chicas llamada The Coquettes, toca el vibráfono y los timbales con otra All Girl Band conocida como Phil Spitalny’s Hour of Charm Orchestra, batería en The Hour Of Charm...

Realmente las mujeres acabaron dando buena cuenta de lo que eran capaces y Viola cree que, tras la Segunda Guerra Mundial, fueron tomadas más en serio como músicos.
...............................................................................................................................................................
VÍDEO: Marsalis y la banda de jazz
VÍDEO: Marsalis y la banda de jazz
EL ROCK AND ROLL: FUERZA Y RITMO
A partir de la II
Guerra Mundial, la música popular conocerá una gran expansión fruto del
contacto entre diferentes países, del avance de los medios de comunicación y
del desarrollo económico.
El detonante de esta
expansión será el rock and roll, que irá más allá del mero estilo musical,
convirtiéndose en un fenómeno de gran alcance social. Para su aparición fue
necesaria la aceptación y la mezcla de la música de baile negra por parte de la
población blanca.
El ROCK & ROLL.- Nace a mediados del siglo XX (década
de los cincuenta) en E.E.U.U. y es el resultado de la fusión de la música
popular negra (el jazz) con la música popular de los blancos (el country).
Oficialmente nace el 12 de abril de 1954 con el lanzamiento de la canción Rock around the clock, grabada por Bill Haley & The Comets. Tras ser incluida un año después en la película Semilla de maldad, encabezó las listas de éxito vendiendo millones de discos.
Bill Haley& His Comets- Rock Around...
Bill Haley& His Comets- Rock Around...
Este nuevo género musical se convirtió en un fenómeno de masas que influyó en la forma de vida de la juventud (cazadoras negras, peinados con tupé,…).A partir de entonces, la industria del entretenimiento empezó a atender al nuevo y lucrativo mercado juvenil (teenagers) .Durante los primeros años fue una música sin nombre específico, pero a un locutor de radio se le ocurrió que podía llamarse rock and roll.
¿Qué es el rock and roll?. Podríamos decir que es música rítmica y con fuerza, hecha para bailar y expresarse libremente. En esta música, no puede faltar un buen cantante, apoyado por el instrumento rockero por excelencia: la guitarra eléctrica, acompañados por una batería y un bajo eléctrico.
En cuanto la guitarra eléctrica, diremos que ha jugado
un papel primordial en el desarrollo del rock. Fue Leo FENDER quien diseñó la
primera guitarra eléctrica a mediados del siglo XX, convirtiéndose en uno de
los principales luthier de instrumentos eléctricos de ese siglo.
El cantante ELVIS
PRESLEY fue el primer músico consagrado del Rock . Con su popular baile de
caderas, su tupé y su rock enérgico escandalizó y revolucionó, en los años
cincuenta del siglo XX, el panorama musical, además de crear una moda juvenil.
Elvis Presley-hound dog
Sin embargo, de todas las figuras del rock and roll, la más importante es probablemente CHUCK BERRY que, a diferencia de Elvis, era también el autor de las canciones que interpretaba. Su forma de recorrer casi agachado el escenario, mientras interpretaba alguno de sus impresionantes solos con la guitarra, era conocida como el paseo del pato.
En los años sesenta el rock and roll fue perdiendo, progresivamente, su funcionalidad para el baile, y la palabra rock, en solitario, irá tomando forma.
Los años 60 están marcados por graves problemas políticos y por una extraordinaria agitación social. Mientras los movimientos de protesta a favor de una mayor equidad y justicia social se suceden, la música incorporará todas esas reivindicaciones para cantárselas al mundo, y cambiarlo.
El SOUL será el medio de expresión de la población negra, con canciones que recogen un aspecto social y crítico muy marcado, y que se convirtieron en verdaderos himnos de su lucha y su identidad.
Soul significa alma, y se caracteriza porque el cantante intenta que sus interpretaciones sean una expresión de sus sentimientos. dentro de este estilo nos encontramos con BEN E. KING, Aretha Frankin,....
Ben E. King- stand by me
El sello Tamla-Motown, primera discográfica formada exclusivamente por negros, buscó su puesto en el mercado de la música de baile. Aparecieron solistas y grupos que, además de buena música, tenían una cuidada puesta en escena que incluía pequeñas coreografías y brillantes trajes uniformados.
Entre sus artistas destacan DIANA ROSS & THE SUPREMES, THE JACKSON FIVE, STEVIE WONDER,...
Stevie Wonder- I just called to say i...
The Jackson 5-ABC
El SOUL será el medio de expresión de la población negra, con canciones que recogen un aspecto social y crítico muy marcado, y que se convirtieron en verdaderos himnos de su lucha y su identidad.
Soul significa alma, y se caracteriza porque el cantante intenta que sus interpretaciones sean una expresión de sus sentimientos. dentro de este estilo nos encontramos con BEN E. KING, Aretha Frankin,....
Ben E. King- stand by me
El sello Tamla-Motown, primera discográfica formada exclusivamente por negros, buscó su puesto en el mercado de la música de baile. Aparecieron solistas y grupos que, además de buena música, tenían una cuidada puesta en escena que incluía pequeñas coreografías y brillantes trajes uniformados.
Entre sus artistas destacan DIANA ROSS & THE SUPREMES, THE JACKSON FIVE, STEVIE WONDER,...
Stevie Wonder- I just called to say i...
The Jackson 5-ABC
Fue también en los
años sesenta del s.XX cuando se fraguó el movimiento HIPPIE, que se rebelaba contra la
sociedad establecida y propugnaba ideales de paz y amor a la naturaleza.
LA CANCIÓN
PROTESTA
Bob Dylan: The times they are a changin, 1964
La canción protesta surge en EEUU a finales de los años 50 del
siglo XX cuando cantantes populares empiezan a escribir canciones denunciando problemas que afectan
negativamente a la sociedad, como la guerra,
el racismo,.., al tiempo que toman conciencia de que constituían una
fuerza real capaz de influir de forma decisiva, con sus canciones, en la sociedad
norteamericana. En 1959 se pone en marcha el primer festival folk de Newport,
cantera de nuevos valores y trampolín de lanzamiento de las grandes canciones
sociales. Joan Báez fue una de las pioneras de la canción protesta con temas míticos como We shall overcome , No nos moverán
No nos moverán fue en su día, según los estudiosos del tema, una canción tradicional de lucha del sindicato algodonero del sur de EEUU. Joan Báez y Pete Seeger lo convirtieron en los 60 y en la década siguiente en un himno de resistencia frente al sistema.
No nos moverán fue en su día, según los estudiosos del tema, una canción tradicional de lucha del sindicato algodonero del sur de EEUU. Joan Báez y Pete Seeger lo convirtieron en los 60 y en la década siguiente en un himno de resistencia frente al sistema.
En
los años 60, la canción protesta en EEUU acompaña las sentadas y
las marchas por la libertad (discurso de Martin Luther King, discurso) que protagonizan los negros
norteamericanos luchando por la igualdad. En aquellas manifestaciones y
sentadas estaban, entre otros:
Bob Dylan, con sus canciones Blowing in de wind (Blowing in the wind,1963) o The times they are changing (Los tiempos están cambiando,1964) . Él fue la voz de miles de jóvenes norteamericanos que deseaban cambiar una sociedad injusta. En sus canciones abordó todos los temas conflictivos del momento: Master of war atacaba al ejército, Oxford town a la policía,… también advirtió con The times they are changing, y el tiempo le dio la razón.
Mr Tambourine man (The Tambourine Man) fue interpretado por Bob Dylan en el festival de Newport, en 1964, lugar donde los jóvenes, por medio de su indumentaria y coreando las músicas que escuchaban, mostraban su disconformidad con sociedad y sus reglas.
Bob Dylan, con sus canciones Blowing in de wind (Blowing in the wind,1963) o The times they are changing (Los tiempos están cambiando,1964) . Él fue la voz de miles de jóvenes norteamericanos que deseaban cambiar una sociedad injusta. En sus canciones abordó todos los temas conflictivos del momento: Master of war atacaba al ejército, Oxford town a la policía,… también advirtió con The times they are changing, y el tiempo le dio la razón.
Mr Tambourine man (The Tambourine Man) fue interpretado por Bob Dylan en el festival de Newport, en 1964, lugar donde los jóvenes, por medio de su indumentaria y coreando las músicas que escuchaban, mostraban su disconformidad con sociedad y sus reglas.
Por su parte,Joan Baez, con We shall over came ( We shalll over came ) movía masas de jóvenes inconformistas.
Pero también la guerra de Vietnam hizo que los cantantes hicieran suya la causa de la retirada del
ejército norteamericano de aquellas tierras. Ellos hablaban de paz (Gandhi) y contaron
con el visto bueno de toda la juventud.
Es
en esta época, los años 60 del siglo XX, cuando se fraguó el movimiento HIPPIE, que se rebelaba
contra la sociedad establecida y propugnaba ideales de paz y amor a la naturaleza.
El movimiento hippie (hippie) surgió en San Francisco (EEUU) como
rechazo a un mundo cada día más agresivo.
Se trata de jóvenes pacifistas, seguidores de la teoría de la no
violencia de Gandhi, que se niegan a hacer el servicio militar, que
desean vivir en comuna,... Se pintan la cara con el símbolo de la paz y sus
largas cabelleras las adornan con flores.
El rock jugó un papel primordial en la difusión de este movimiento con artistas como BOB DYLAN, JIMI HENDRIX ( con su famosísima versión del himno de EEUU) o THE WHO ( My generation).
El rock jugó un papel primordial en la difusión de este movimiento con artistas como BOB DYLAN, JIMI HENDRIX ( con su famosísima versión del himno de EEUU) o THE WHO ( My generation).
En 1969 tuvo lugar el FESTIVAL DE WOODSTOCK ( Woodstock el mejor festival) ,
considerado el concierto más emblemático de la década y en él se dieron cita
casi todos los grandes músicos de la época, como
Santana (Soul Sacrifice,1969),The Who, Joe Cocker (Lets go get stone, 1969), Jimi Hendrix ( En woodstock, himno americano),Joan Báez (No nos moverán), el grupo Creedence ( Clearwater revival",1969).... El festival duró tres
días y reunió a cerca de medio millón de jóvenes que tenían como lema: paz y
amor .
Un año antes, mayo del 68, los estudiantes franceses protagonizaron una auténtica revolución con importantes consecuencias mundiales.
Un año antes, mayo del 68, los estudiantes franceses protagonizaron una auténtica revolución con importantes consecuencias mundiales.
En 1967 se estrenó en Broadway la ópera beat Hair ( en 1979 se haría una película basada en este musical),que trataba de la cultura hippie de los años 1960 en los Estados Unidos. La obra desafió muchas de las reglas sociales establecidas hasta entonces, incluyendo el amor, la paz, la libertad sexual o el uso de drogas, todo lo cual produjo cierto impacto en la época, incluyendo los desnudos integrales de todos los actores en algunas escenas.
Las canciones Aquarius (Aquarius) o Let the Sunshine in (let the sunshine) , pertenecientes a HAIR conocieron un notable éxito en aquellos momentos, que se ha visto continuado hasta la actualidad.
VÍDEO: Aquarius, el musical
American Pie interpretada por Don Mclean, quizás con esta canción se pueda entender los cambios que se produjeron en los años 60 del siglo XX .
EL POP: MELODÍA Y SENCILLEZ
En los primeros años
de la década de 1960 el epicentro musical se traslada al Reino Unido donde
surgirán tres estilos: el beat, el rhythm and blues británico y el movimiento
mod.
El BEAT Y EL
NACIMIENTO DEL POP.-
En la ciudad de
Liverpool surgieron multitud de grupos musicales que, liderados por The
Beatles, crearon una música con características propias: el beat o Pop.
Si el rock es fuerza
y ritmos enérgicos, en la música pop predominan melodías sencillas y pegadizas
que, casi inmediatamente, nos podemos poner a tararear.
El POP es una música
dirigida a públicos muy numerosos. Aunque se utilizan los mismos instrumentos
que en el rock ( añadiéndole nuevos instrumentos como el órgano eléctrico,
sintetizador e, incluso, instrumentos clásicos), la sonoridad que se consigue
en es mucho más suave y menos agresiva.
El pop de los
años sesenta no es una música para bailar. Sus melodías y letras quieren ante
todo comunicar ideas y emociones y ser el medio de expresión de las nuevas
generaciones que reivindican la libertad y la creatividad, de ahí que destaque
la melodía llevada por la voz, sobre el resto de instrumentos.
Con el auge de los medios de comunicación de
masas, las nuevas estrellas del pop llegaron a todos los rincones del planeta.
Toda una industria discográfica se desarrolló gracias a los millones de jóvenes
que compraban discos de sus ídolos musicales.
Durante estos años, los grupos de pop
británicos se impusieron en el panorama musical internacional.
THE BEATLES.- En la
década de 1960 la revolución musical llegó con el grupo inglés The Beatles
(nombre que resulta del juego de palabras entre beat –ritmo- y beetle –escarabajo-). Con sus álbumes, películas y giras de conciertos, los cuatro
muchachos de Liverpool (Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo
Starr) inspiraron una nuevas forma de ser y de vivir en tan solo nueve años de
carrera (l962-70). The Beatles, con su talento y disco a disco, fueron
imaginando nuevas maneras de hacer música que primero impactaron a los
adolescentes, pero poco a poco llegaron a todo el público.
El primer single
del grupo fue Love me do, al que seguiría toda una lista de éxitos: She loves
you, Yesterday,Hey Jude, Let it be…
Las canciones de este grupo van más allá del estilo beat, incorporando influencias de todos los estilos de música blanca y negra, de la música clásica, la música de otras culturas como la de la India, e incluso de movimientos de vanguardia como la música concreta.
Fueron pioneros en
la utilización de nuevos timbres y nuevas tecnologías del sonido introduciendo
sintetizadores, filtros de voz, instrumentos de la India,…
Los Beatles
demostraron además una actitud social de inconformismo contenido , haciendo
compatible la diversión con las posturas más críticas. Fue el grupo que abrió
el camino a la verdadera música popular poniendo sus innovaciones y su música
al alcance de todos los públicos.
VÍDEO: Beatles
El RHYTHM AND
BLUES BRITÁNICO se inspiró en el rhythm and blues americano, siendo el grupo The Rolling Stones (Satisfaction), liderado
por Mick Jagger, uno de sus mejores ejemplos. Los textos de sus canciones y sus
actuaciones contenían elementos evidentes de provocación.
EL MOVIMIENTO MOD
Durante la época de The Beatles y The Rolling Stones, en el Reino Unido nació
la música mod (modernista). Los mods eran jóvenes de origen obrero o parados
que vivían en los suburbios de las grandes ciudades inglesas. Este estilo es
poco comercial y expresa una crítica radical y falta de esperanza en el futuro.
La música es
estrepitosa. El grupo The Who
(inventaron la ópera rock con Tommy) es el más representativo de este estilo.
Para llamar la atención, destruían los instrumentos musicales en el escenario
al final de cada actuación. La canción My Generation es uno de sus temas
míticos.
EL FESTIVAL DE EUROVISIÓN
EL FESTIVAL DE EUROVISIÓN
En 1956 se inició el concurso televisivo, un festival de la canción, de carácter anual, denominado EUROVISIÓN, en el que participaban intérpretes de las televisiones - mayoritariamente públicas - cuyos países eran miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. Cada año, desde entonces, se transmite en todo el mundo, siendo el festival de la canción más grande en términos de audiencia. Este festival es históricamente conocido por ser promotor de música Pop. sin embargo, en épocas posteriores se han presentado temas pertenecientes a otros géneros, cómo reguetón, rock, punk, etc.
El festival ha dado a conocer a famosos intérpretes individuales (Julio Iglesias, Raphael...) o grupos (Abba) y durante mucho tiempo fue un referente para la música Europea, especialmente desde su nacimiento hasta los años 80 del siglo XX. En los años 90 del pasado siglo, el festival empezó a entrar en decadencia. Más que un concurso de canción parece un desfile de quien se muestra más raro, la calidad de la música, en general, deja mucho que desear.
VÍDEO: Intérpretes que han pasado por Eurovisión:
CONCHITA BAUTISTA (1961), estando contigo
GIGLIOLA CINQUETTI, 1964, No tengo edad
CONCHITA BAUTISTA: (1965), Que bueno
FRANCE GALL, (1965),poupée de cire
RAPHAEL: (1966), yo soy aquel
MASSIEL: (1968), La la la
CLIFF RICHARD: (1968), congratulations
JULIO IGLESIAS: (1970), Gwendoline
KARINA: (1971), en un mundo nuevo
ABBA: (1974), Waterloo
CLIFF RICHARD: (1968), congratulations
JULIO IGLESIAS: (1970), Gwendoline
KARINA: (1971), en un mundo nuevo
ABBA: (1974), Waterloo
LA MÚSICA EN LA SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DE 1960.-
En EEUU nos encontramos con los estilos:
- La SICODELIA o ACID ROCK con representantes como The
Doors.
- El ROCK EXPERIMENTAL con su gran figura JIMI HENDRIX
que abrió el camino al rock duro y al jazz rock.
El ROCK SUREÑO con Creedence.
.En el Reino Unido tenemos:
-
El ROCK SINFÓNICO
-
El ROCK PROGRESIVO es una reacción contra la sencillez
de la música moderna, que tiene en Pink Floyd uno de sus máximos representantes
(Dark side of de moon).
LA MÚSICA EN LA DÉCADA DE 1970:
VÍDEOS: Algunos éxitos de los 70.....
DON McLEAN:American Pie
CAT STEVENS: Moon Shadow, morning has broken
NEIL DIAMOND: Sweet Caroline
............................................................................................................
A partir de los años 70, el rock es una música que se renueva constantemente, apareciendo ramificaciones y tendencias como el hard rock, el punk, el heavy metal, el glam,...
El rock es un derivado del blues, ya que mantiene las temáticas de queja de las clases más oprimidas, que en este caso se hallaban en las ciudades industriales y en los barrios más marginados. En los años 70 el rock se caracterizará por:
. Una pulsación extrema, o rápida o lenta.
. Las baterías suelen contener muchos elementos, incluso dos bombos.
. Las canciones suelen estar en una tonalidad mayor.
. A nivel tímbrico, los grupos tienen una base de guitarra rítmica, bajo y batería. sobre esta base suenan la voz y la guitarra solista. Los efectos de distorsión de las guitarras cobran protagonismo. el solo de guitarra es una parte muy importante de la canción, tanto como la letra y la melodía de la voz.
. Las letras suelen estar cargadas de contenido, no son intrascendentes como las del rock and roll.
. Aunque las estructuras son similares en el hard y el heavy metal, las del heavy son un poco más complicadas, con temas más largos y complejos. Los temas del punk son muy cortos. La estructura típica de los temas rock suele ser:
Introducción / estrofa / estribillo / estrofa / estribillo / solo / estribillo / final
El rock es un derivado del blues, ya que mantiene las temáticas de queja de las clases más oprimidas, que en este caso se hallaban en las ciudades industriales y en los barrios más marginados. En los años 70 el rock se caracterizará por:
. Una pulsación extrema, o rápida o lenta.
. Las baterías suelen contener muchos elementos, incluso dos bombos.
. Las canciones suelen estar en una tonalidad mayor.
. A nivel tímbrico, los grupos tienen una base de guitarra rítmica, bajo y batería. sobre esta base suenan la voz y la guitarra solista. Los efectos de distorsión de las guitarras cobran protagonismo. el solo de guitarra es una parte muy importante de la canción, tanto como la letra y la melodía de la voz.
. Las letras suelen estar cargadas de contenido, no son intrascendentes como las del rock and roll.
. Aunque las estructuras son similares en el hard y el heavy metal, las del heavy son un poco más complicadas, con temas más largos y complejos. Los temas del punk son muy cortos. La estructura típica de los temas rock suele ser:
Introducción / estrofa / estribillo / estrofa / estribillo / solo / estribillo / final
ESTILOS DEL ROCK DE LOS 70
En 1977 Mark Knopfler (guitarra y voz) , David Knopfler (guitarra), Illsley (bajo) y Withers (batería) forman la banda de rock británica Dire Straits, que se disuelve, tras conocer el éxito, en 1995.Una de sus más famosas canciones fue Sultans of swuing, It´s raining again ,...
El GLAM, de acordes básicos, ritmos simples que
desprenden alegría. Cuando el rock agotó su estética y sus mensajes, apareció
una nueva tendencia que unía la buena música y la teatralidad escénica. Este
estilo sirvió de trampolín para músicos como David Bowie y Lou Reed.
En esta
tendencia también podemos incluir a:
Queen: Somebody to love ,I want to break free, Radio ga ga ,We will rock you,..
o Roxy Music.
ROCK PROGRESIVO, El grupo británico de rock Supertramp, fundado en 1969, hicieron en sus inicios una música que fue definida como rock progresivo, pero tras la salida de algunos de los miembros del grupo y la llegada de otros nuevos, Supertramp incorporó una combinación de rock tradicional y art rock a algunas de sus composiciones. El grupo gozó de gran éxito a finales de la década de 1970 y comienzos de la década de 1980 con la publicación del álbum Breakfast in America (Breakfast in America ).
- HEAVY METAL (derivado del hard) se hizo fuerte en Inglaterra en la década de los 80 abriéndose paso entre el punk, que era la moda más radical, y los temas de pop más comerciales, con grupos como Iron Maiden (La doncella de hierro) y Metallica.
Características del heavy metal:
. La voz es muy rica en matices, va de la voz melódica al desgarro.
. las baterías son inmensas.
.Temas largos.
. El bajo marca fuerte.
. Las guitarras tienen un amplio espectro de sonoridades.
ROCK PURO estadounidense revive gracias a Bruce Springsten, El Boss. Después de veinte años, Born in the USA es uno de los discos más vendidos de la historia y un hito en la carrera de Springsteen . es la colección de himnos del rock más auténtica y comprometida que se ha escrito.
HARD ROCK, con Deep Purple (Smoke on the warter), Led Zeppelin (Stairway to heaven), AC/DC, Aerosmith (entre hard y heavy) y posteriormente Guns N´Roses (Sweet child of mine) y Bon Jovi.
Características del heavy metal:
. La voz es muy rica en matices, va de la voz melódica al desgarro.
. las baterías son inmensas.
.Temas largos.
. El bajo marca fuerte.
. Las guitarras tienen un amplio espectro de sonoridades.
ROCK PURO estadounidense revive gracias a Bruce Springsten, El Boss. Después de veinte años, Born in the USA es uno de los discos más vendidos de la historia y un hito en la carrera de Springsteen . es la colección de himnos del rock más auténtica y comprometida que se ha escrito.
HARD ROCK, con Deep Purple (Smoke on the warter), Led Zeppelin (Stairway to heaven), AC/DC, Aerosmith (entre hard y heavy) y posteriormente Guns N´Roses (Sweet child of mine) y Bon Jovi.
FUNK es un estilo de música negra que tiene en James
Brown ( I feel good) su figura indiscutible (su famoso guiropaaaaa). El funky, con la ayuda
posterior de los medios electrónicos, como sintetizadores y cajas de ritmo, se
caracteriza por el ritmo constante del bajo y las guitarras. Michael Jackson y
Prince también han cultivado este estilo.
VÍDEO: JACKSON interpretando Dangerous live
VÍDEO: JACKSON interpretando Dangerous live
MÚSICA DISCO está protagonizada por grupos como Bee Gees y cantantes como Donna Summer o Diana
Ross. En la década de 1980 triunfó esta música de baile con grupos como ABBA,
Village People o Boney M .
- PUNK es un movimiento musical inglés dentro del rock, que surgió a mediados de la década de los 70 en contra de la comercialización y la sofisticación en la que iba cayendo este estilo de música de protesta. Ha sido la única revolución rock exclusivamente
blanca y duró pocos años, pero su estética se ha mantenido hasta la actualidad.
Se entendió así mismo como un movimiento radical y antisistema, en contra de un
rock plagado de superestrellas y de una sociedad racional y de progreso que marginaba los problemas de los jóvenes.
El punk está asociado a la rebelión extrema, con cierta violencia, contra lo que la sociedad considera correcto, su estética es la contra-moda.
El punk está asociado a la rebelión extrema, con cierta violencia, contra lo que la sociedad considera correcto, su estética es la contra-moda.
La melodía inexistente, los
gritos agudos, el ruido, la crítica social y el tempo vertiginoso caracterizan
esta música. Tendrá como principal representante a los Sex Pistols, Green Day y a la
cantante alemana Nina Hagen.
VÍDEO: Sex Pistols, God save the queen
VÍDEO: Sex Pistols, God save the queen
LA MÚSICA DE LA DÉCADA DE 1980
Aparece un pop difundido a través de videoclip.
En el Reino
Unido surge La NEW WAVE (nueva ola) rechaza al rock clásico y se acerca al pop
de los 60 y al sentido teatral del glam. Le da gran importancia al componente
visual. Además de los temas tradicionales del pop (amor, diversión) introduce
contenidos como la ecología o el pacifismo. El grupo más representativo es Police ( Every breath you take), liderado por Sting, aunque también destacan U2.
En EEUU nace el
estilo ELECTROFUNK de las aportaciones
de Stevie Wonder, y llega a su cumbre con las figuras de Michael Jackson y
Prince.
HIP HOP es toda una cultura que se expresa en cuatro
elementos básicos: el graffiti, el baile (breakdance), la música (DJ) y el
mensaje (MC).
El Hip Hop nació a
finales de la década de 1970 en las zonas marginales del Bronx, donde las
fiestas en las calles era la única alternativa de ocio para los jóvenes. Para
estos momentos utilizaban sistemas móviles de sonido muy amplificados y es el
DJ quien selecciona y mezcla los discos permitiendo un baile continuo.
Características del
Hip Hop:
- Su ritmo base es el break; el percusionista cambia el
ritmo con un redoble o un solo.
- Sus protagonistas son el deejay (DJ) (enlaza canciones para disfrute de la gente)que selecciona los
breaks, y el Maestro de Ceremonias (MC) que inventa las rimas sobre el ritmo
base del break: el rap.
Por otra parte, el Hip Hop ha creado una peculiar forma de vestir: zapatillas deportivas, gorras, chandals y anteojos.
Por otra parte, el Hip Hop ha creado una peculiar forma de vestir: zapatillas deportivas, gorras, chandals y anteojos.
- Se expresa a través de los rapeos y del sonido. Por tanto, rapear es el arte de hacer rimas; el rap es el texto.
- Los temas se refieren a la vida en los barrios
marginales, con sus deseos y frustraciones.
- Utiliza el disco de vinilo y las tecnologías del sonido de forma autodidacta.
- Utiliza la fusión de trozos de música de distintos
estilo en uno solo (remix) y se apropia de pasajes de obras ajenas
(sampledelia).
En cuanto a la práctica del breakdance (es la expresión corporal del Hip-Hop; la danza), los B-boys, como se conocen a aquellos que practican este baile, cuentan con una gran serie de recursos para su baile (caracterizado por movimientos elásticos y espectaculares). Los principales consisten en una combinación de movimientos de pie y movimientos en el suelo. entre los más efectistas están los denominados freezes (el B-boy congela su gesto durante unos segundos), y los power-moves, movimientos de gran esfuerzo gimnástico, como por ejemplo, el windmill o molinillo que consiste en girar el cuerpo tanto en contacto con el suelo o en el aire apoyándose en las manos, los hombro.
Una de las prácticas de hip-hop más conocidas son las BATALLAS DE GALLO entre MC.
En cuanto a la práctica del breakdance (es la expresión corporal del Hip-Hop; la danza), los B-boys, como se conocen a aquellos que practican este baile, cuentan con una gran serie de recursos para su baile (caracterizado por movimientos elásticos y espectaculares). Los principales consisten en una combinación de movimientos de pie y movimientos en el suelo. entre los más efectistas están los denominados freezes (el B-boy congela su gesto durante unos segundos), y los power-moves, movimientos de gran esfuerzo gimnástico, como por ejemplo, el windmill o molinillo que consiste en girar el cuerpo tanto en contacto con el suelo o en el aire apoyándose en las manos, los hombro.
Una de las prácticas de hip-hop más conocidas son las BATALLAS DE GALLO entre MC.
VÍDEO: Eminem: Lose yourself.
LOS ALDEANOS: A veces sueño
EL HEAVY METAL con
grupos como Iron Maiden, Metallica, Koorn,…
LA MÚSICA ELECTRÓNICA.- A
partir de la década de 1980 la música popular introducirá plenamente la
electrónica dando lugar a un nuevo género que evolucionará en distintos
estilos.
Características:
. Empleo de máquinas para crear nuevos
sonidos.
. Incorpora el ruido
y de sonidos ambientales.
. El ritmo vertebra
la música.
.Se desvincula de lo
visual para dar importancia al sonido.
. Dentro de la
música electrónica destacan cuatro corrientes:
1ª.- HOUSE es una evolución del
RAP, pero más técnica y no tan musical. Los ordenadores y los sintetizadores
toman muestras de cualquier tipo de sonido y lo incorporan a una base de ritmo
constante. Se puede crear en un laboratorio caser, por lo que recibe el nombre
de house.
3ª.- La ELECTRONIC LISTENING
4ª.- El TRIP HOP
LA MÚSICA DE LA
DÉCADA DE 1990: EL BAKALAO
La música de esta
década es fruto de la evolución de otros estilos. El bakalao (Ruta del bacalao) procede de la
música disco y del tecno, y es música de baile. Los disc-joockeys son unos
artistas de la mezcla. El bakalao es la música de los chonis, de los poligoneros.
VÍDEOS: AZUQUITA interpretando "Rumbakalao", Azuquita
VÍDEOS: AZUQUITA interpretando "Rumbakalao", Azuquita
LA MÚSICA POPULAR URBANA EN ESPAÑA
En el siglo XIX las
ciudades crecieron gracias a la revolución industrial. La clase media pudo
disfrutar del ocio en lugares de esparcimiento (salones, teatros, cafés,…). En
estos establecimientos podía escucharse música en vivo (canciones, ritmos
bailables,…) que no era ni culta ni folklórica. Este tipo de música, que no
suele presentar grandes dificultades técnicas, recibe el nombre de música
popular urbana. Esos establecimientos solían contar con un escenario y ofrecían
a los clientes variadas posibilidades de esparcimiento. Por eso la música
popular tiene un cierto carácter escénico. En algunos de estos locales el
acceso era libre y en otros el cliente debía pagar una entrada. En casi todos se consumía bebida y , en
ocasiones, también comida.
Los teatros ofrecían
espectáculos en los que la música tenía un gran protagonismo. En cada país
tenían sus propias peculiaridades. En Francia florecieron la opereta y, más
tarde, los cabarés; en Inglaterra, el music-hall, y en España, la zarzuela y las variedades.
LOS INICIOS DE LA
CANCIÓN POPULAR ESPAÑOLA
La tradición de la
canción popular en España proviene de la tonadilla del siglo XVIII, y aún hoy
se denominan “tonadilleras” a las mujeres que interpretan este repertorio,
como, por ejemplo, Isabel Pantoja, y a veces nos referimos a este tipo de
canción con la denominación de TONADILLAS. Esta canción, conocida también con el nombre de COPLA, se define formalmente
por su carácter “castizo” y por el
estilo andalucista o flamenco, recibiendo
una clara influencia de la romanza de zarzuela y también de la canción
de salón del siglo XIX.
Tiene ciertas
similitudes con el CUPLÉ, con el que frecuentemente se relaciona. Ambos géneros
coinciden en el dramatismo, el tipo de música, y un cierto españolismo basado en
lo típico. Como el cuplé, la tonadilla era interpretada exclusivamente por
mujeres, mezcla de cantantes y actrices.
El CUPLÉ se puso de
moda en las primeras décadas del siglo XX. Eran canciones interpretadas por
mujeres que incluían partes habladas y dramatizadas. Una figura legendaria fue
RAQUEL MELLER.
Los textos
provocadores y picantes de los cuplés fueron censurados por la dictadura
franquista (1939-75) y este género cedió su protagonismo a la COPLA o canción
española. Lola Flores, Rocío Jurado e Isabel Pantoja representan la canción
española de los últimos tiempos. Cantantes, quizás menos conocidos, para el gran público, como es el caso de CARLOS CANO, han ayudado a renovar la copla.
VÍDEO: interpretación que Carlos Cano hace de la canción "Ay pena, penita pena"
Estrellita Castro: Suspiros de España
VÍDEO: interpretación que Carlos Cano hace de la canción "Ay pena, penita pena"
Estrellita Castro: Suspiros de España
Un autor de especial
relevancia dentro de este género fue MANUEL LÓPEZ QUIROGA (1899-1988) quien dejó
numerosas obras inmortales como A la lima y al limón, María de la O, Ay,
pena, penita , pena, La Lirio, Las cositas del querer, y otras,
interpretadas por artistas tan prestigiosas como ESTRELLITA CASTRO, CONCHITA
PIQUER, RAQUEL MEYER, JUANITA REINA o MIGUEL DE MOLINA, etc.
Miguel de Molina: La bien pagá
Miguel de Molina: La bien pagá
Por otra parte, la
dictadura del general Franco hizo que la penetración de nuevas corrientes
culturales y sociales fuera muy difícil en España. La gente oía por la radio,
en la década de 1950, a figuras de la canción española como CONCHA PIQUER,
IMPERIO ARGENTINA… Orquestas de baile, música latina de LOS PANCHOS o ANTONIO
MACHÍN, y los boleros interpretados por LUIS MARIANO o JOSÉ GUARDIOLA.
Jorge Sepúlveda: Mirando al mar
Jorge Sepúlveda: Mirando al mar
PRIMERA EDAD DE ORO DEL POP ESPAÑOL
El
DÚO DINÁMICO abre el camino a la influencia musical extranjera y crea el fenómeno de las fans en España. Ellos representan la modernidad y los gustos juveniles a imitar. Interpretan canciones
inspirados en el twist y en el rock and roll.
Es en estos años
cuando aparecen los primeros programas radiofónicos dedicados a la música
juvenil y los concursos que lanzarán futuras” estrellas” del panorama musical
español
Dúo Dinámico
Entre 1964 a 1968 aparecen numerosos grupos musicales al
estilo pop, que interpretan canciones propias. Los BRINCOS (Con un sorbito de
champán), Los BRAVOS (Black is black), Los RELÁMPAGOS, Los MUSTANG y Los
SIREX son los de mayor éxito.
La época YE-YÉ aportará cierta frescura al panorama de los solistas con artistas como Rocío
Durcal o Concha Velazco.
Los Sirex
Los Sirex
A fines de los 60, y muy especialmente en los 70,
la CANCIÓN PROTESTA empezará a cobrar fuerza con cantantes como SERRAT , AUTE,
Paco Ibáñez, LABORDETA,... En Latinoamérica destacarán cantautores como VÍCTOR JARA o el grupo QUILAPAYÚN.
VÍDEO: Quilapayún: ,La muralla
LA CANCIÓN PROTESTA EN ESPAÑA
La canción protesta en España fue particular, aunque guarda más relación con la canción francesa y latinoamericana que con la norteamericana.
La canción protesta en España estuvo ligada al activismo antifranquista, a la denuncia de la situación de los colectivos más desfavorecidos (campesinos, obreros, emigrantes), a la reivindicación cultural popular y al rescate de poetas prohibidos.
Sus precursores, desde los últimos años de la década de los 50 del siglo XX y primeros 60, son Chicho Sánchez Ferlosio, con canciones muy comprometidas; Paco Ibáñez desde Francia, poniendo música a los poetas españoles de todas las épocas.
En 1956 el cantautor valenciano Paco Ibáñez empezó a poner música a poemas de Góngora y de Lorca, demostrando, con ello, que esos versos servían todavía para protestar ante situaciones injustas; por otra parte, da a conocer a un público joven , español, el estilo de la canción de autor francesa. El hecho de que Paco fuera prohibido por su activismo antifranquista relativamente pronto, lo convirtió en una especie de líder de la Nueva Canción.
Joan Manuel Serrat también ha destacado como cantautor "comprometido" y antifranquista. Compone sus propias letras, pero también pone música a poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. su deseo de cantar en catalán en Eurovisión significó su sustitución por la cantante Massiel y que fuera vetado durante varios años por la radio y televisión nacional.
Una vez fallecido Franco, la temática de la canción protesta irá evolucionando hacia contenidos menos políticos y más sociales. Debemos mencionar una interesante composición, del grupo Jarcha, titulada libertad sin ira, el himno de la transición española.
José Antonio Labordeta: Canto a la libertad
Víctor Jara: Te recuerdo Amanda
A finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX, la movida madrileña, hizo que la figura del cantautor fuera degradándose poco a poco, dirigiéndose más a lo comercial e incluso radiándose en las emisoras comerciales tipo 40 Principales. Ana Belén y Víctor Manuel son claros exponentes de esta época con su pegadiza La puerta de Alcalá.
La puerta de Alcalá
La movida fue un movimiento juvenil cultural que puso a Madrid en el centro de la vanguardia europea desde finales de los 70 hasta principios de los 80 del siglo XX.
En los años noventa la figura del cantautor está representada por autores como los canarios Pedro Guerra Rosana, y también por Javier Álvarez y Nacho Vegas que consiguen renovar una tradición que continúa siendo vehículo de expresión de cuestiones sociales como la pobreza, el medio ambiente, las drogas o la guerra.
Comenzado el siglo XXI, el hip-hop se muestra como la eterna protesta juvenil. La temática siempre se centra en la actualidad de la vida y es normal que tenga tintes reivindicativo.
LA DÉCADA DE 1970.-
Nos encontramos con
importantes solistas como: NINO BRAVO, MARY TRINI o CECILIA, ambas
cantautoras,. Y grupos como FÓRMULA V o LOS DIABLOS que cada verano consiguen una canción de éxito.
Nino Bravo: un beso y una flor
Nino Bravo: un beso y una flor
Aparece el flamenco
pop, tras la popularización de la rumba
por PERET, con grupos como LOS CHICHOS, LAS GRECAS,…
Tras la desaparición
de Franco se abren nuevas posibilidades para la música española. El grupo
TEQUILA(rock) o RAMONCÍN (un estilo próximo al punk británico).
LA DÉCADA DE 1980
España se
introduce en el circuito de conciertos y llegan grandes figuras
internacionales; por otra parte, aparecen nuevas emisoras de radio que dan a
conocer las nuevas tendencias musicales y sirven de trampolín a los músicos
españoles.
. Grupo ALAMEDA : magnífico ejemplo de rock andaluz de la época. (Noche andaluza, actuación de 1983). Se les comparaba con el grupo Triana.
. Grupo ALAMEDA : magnífico ejemplo de rock andaluz de la época. (Noche andaluza, actuación de 1983). Se les comparaba con el grupo Triana.
La MOVIDA MADRILEÑA (documental La Movida madrileña) recogerá la influencia de la new wave dando lugar a una explosión de grupos entre los que destacan ALASKA Y LOS PEGAMOIDES, RADIO FUTURA, MECANO, GABINETE CALIGARI, HOMBRES G,…
Joan Manuel Serrat: Mediterráneo
Hombres G: Devuélveme a mi chica
Alaska y Dinarama
Mecano: Perdido en mi habitación
VÍDEO: LOS SECRETOS: Déjame
También en esta
década, el heavy metal consigue implantarse gracias a grupos como BARÓN ROJO,
HÉROES DEL SILENCIO,… A medio camino entre el rock y el pop nos encontramos con
LUZ CASAL.
Duncan Dhu: Cien Gaviotas
Duncan Dhu: Cien Gaviotas
El último de la fila :Insurrección
Seguridad Social: Quiero tener tu presencia
VÍDEO: Seguridad social: versionan Acuarela
LA DÉCADA DE 1990.-
En los años 90 crecerá la diversidad de estilos al mismo
tiempo que aumenta el consumo de música en español.
. Nuevo flamenco:
KETAMA, NIÑA PASTORI,…
. Música celta;
MILLADOIRO, CELTAS CORTOS,CARLOS NÚÑEZ…
. Nuevo Pop: AMARAL (Días de Verano) ,
EL CANTO DEL LOCO,…
. CANTAUTORES:
ROSANA; PEDRO GUERRA; ÁLEX UBAGO,…
.Hip hop: MALA
RODRÍGUEZ,…
. Heavy metal:
ESTURIÓN, EXTREMODURO,…
Rosana: Si tú no estás aquí
Muy completo, muchas gracias.
ResponderEliminarSuper...
ResponderEliminar________________________
Videos Musicales
Muchas gracias por compartir este completísimo trabajo, es muy útil para las clases de música.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información tan detalla .
ResponderEliminarhola me gusto la información es de gran ayuda podrías decirme quien es el autor de el apartado de música popular urbana por favor de donde obtuviste esa información te lo agradecería mucho.
ResponderEliminarmi correo es fyfluna@gmail.com
Gracias por seguir este blog. La información proviene de apuntes que tomo de programas de televisión, de Internet, pero, muy especialmente, leyendo libros y revistas que tratan de música.
Eliminares una excelente información, pero seria maravilloso algunas referencias bibliográficas
Eliminargracias por su aporte, tengo una pregunta.... tienes alguna bibliografia o referente conceptual a cerca de las definiciones de música urbana ?? gracias....
ResponderEliminarBuenos días! soy Iván Velasco Gutiérrez, músico y compositor de Bilbao. Actualmente trabajo con otros artistas de diferentes países (presencial y online) para consolidar nuestro proyecto de World Music. La finalidad del poyecto es trasladar valores a las personas mediante la música.
ResponderEliminar- A favor de la integración social
- A favor de la Paz
- En contra del racismo y la discriminación
- Otros
Conscientes de la relevancia de su Blogg
Le quería pedir el favor de incluir alguno de nuestros trabajos para lograr mayor audiencia.
Muchas gracias y enhorabuena por su gran aportación a la cultura contemporánea.
http://ivan-vg-musica2015.blogspot.com
gracias
ResponderEliminarEste artículo está muy entretenido. Yo soy músico y tengo una banda de rock en español de covers. Y por experiencia las canciones de la década de los 80, son las rolas que las personas más quieren escuchar. Hombres G, Miguel Mateos y Enanitos Verdes. Los 80´s es una década que dejó marcada fuertemente a una generación y la nostalgia como negocio funciona en la música.
ResponderEliminarmuchas gracias por el dato, me sirvio mucho y es muy ntretenido, saludos
ResponderEliminarhttps://descargarmusicaonline.com
Exelente el contenido de la pagina, Sobre todo cuando tratan la historia musical del siglo XX En España, Lo cual para mi es muy apasionante
ResponderEliminarMuchísimas gracias por su trabajo. Me ha ayudado mucho para un trabajo de música.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir sus conocimientos, se me hace una página excelente y maravillosa. Encontré unos datos que me ayudaron bastante para la investigación que vengo realizando sobre la música de principios del siglo XX.
ResponderEliminarMuy interesante el paso de la musica a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/Wc3AdHpPAc4