VÍDEO: el arte de la música... en el cine
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA MÚSICA EN EL CINE:
1.- Crea la atmósfera adecuada para que el espectador, nada más escuche esa música, pueda saber en qué época y lugar se desarrolla la acción de la película.
2.- Nos indica los pensamientos y sentimientos no expresados de un personaje, e incluso, puede influir sobre las emociones del propio espectador.
3.- Sirve de fondo a la película. Es la música que se supone que no oímos, que no le prestamos atención, pero que ayuda a dar mayor vida a la escena.
4.- Da un sentido de continuidad a las distintas escenas.
5.- Sostiene la estructura teatral de una escena.
6.- Da mayor fuerza a la imagen.
Ej: Escena de la ducha de Psicosis. Aunque Hitchcock, director de la película, concibió la escena original sin música, el compositor Bernard Hermann insistió en introducir el sonido de unos violines chirriantes, para intensificar las imágenes. Utilizó solo una pequeña agrupación de cuerda frotada porque al ser la película en blanco y negro se acentuaba así más, esa falta de color. El resultado fue tan satisfactorio que, actualmente, la melodía de los violines durante la escena de la ducha es uno de los detalles más recordados de esta cinta.
Para reproducir el ruido de las cuchilladas se clavó un puñal sobre un melón, y para imitar la densidad de la sangre se utilizó sirope de chocolate.
COMO CAMBIA EL SENTIDO DE LA ESCENA CAMBIANDO LA MÚSICA:
Aunque parezca raro, en algunas, pocas, ocasiones se han hecho películas sin banda sonora, uno de esos casos es Los pájaros de Hitchcock. El director decide que sea sin banda sonora para acentuar el miedo, la tensión. Bernard Hermann intervendrá en el film como asesor de sonido.
VÍDEO: Los pájaros
*A Hitchcock no le gustaban las bandas sonoras y tampoco a Buñuel.
TIPOS DE MÚSICA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA IMAGEN.-
Distinguimos dos tipos de música según su relación con la imagen
a) Música diegética o integrada.-
Es la música que acompaña una imagen en la que aparece una fuente de sonido.
Ej: una discoteca, un cantante, una orquesta, un tocadiscos, etc.
b) Música incidental o no diegética o no integrada, o simplemente, música cinematográfica, comúnmente llamada score, en inglés)
Son las composiciones que realzan y complementan la mayoría de las escenas de la película como música de fondo.
Procede de una fuente oculta para el espectador y puede ser:
Ambiental :crea la atmósfera para la escena.
Ilustrativa: subraya la acción, como en los dibujos animados.
Música viva: sin la música la escena carecería de sentido.
La música incidental es la verdadera música de ambiente, capaz de crear imágenes sonoras al margen de las imágenes visuales reales.
En esta música se centra el auténtico trabajo del compositor, encaminado a crear el ambiente sonoro adecuado a la escena, de ahí que por lo general haya sido creada por músicos especializados en este género como J. Barry o J. Williams.
c) Soundtrack, banda sonora en inglés, incorpora a la banda de sonido
canciones de cualquier artista elegidas especialmente por el director, normalmente utilizando solo un fragmento, para incorporarlo a un momento
determinado de la película.
- El leit-motiv
Consiste en asignar determinada melodía a un personaje, paisaje o ambiente, lo que ayuda a definirlo. Puede sonar en diferentes momentos de la película. El primero en utilizar el término fue el compositor de ópera Wagner.
En cada ocasión en la que el personaje aparece en escena, se escucha su leit-motiv, transformado de acuerdo con las circunstancias; por tanto, ofrece información sobre su personalidad y sentimientos.
VÍDEOS: el leitmotiv en la música de cine
La guerra de las galaxias
La vida es bella
moon river, de Desayuno con diamantes.
- Fuera de campo
Consiste en que la música puede hacer que el espectador presienta algo que va a suceder, o hacer presente algo que, sin embargo, no se ve en la pantalla. Éste es uno de los recursos artísticos principales de la música cinematográfica y se utiliza muy a menudo en el cine de intriga o terror.
VÍDEO: Tiburón
LA BANDA DE SONIDO DE UNA PELÍCULA (Soundtrack, banda sonora en inglés)
Banda sonora es todo aquel sonido que tiene lugar en una película (diálogos, pistas, efectos de sonido, música diegética e incidental...), entendiendo además por Banda Sonora Original (BSO, Original soundtrack), todo aquel compendio de elementos sonoros en exclusivo para la película diseñados
Por tanto, la banda de sonido, que percibimos de forma paralela a las imágenes, hace referencia a la parte sonora de una proyección audiovisual y está compuesta por diversos elementos sonoros que dependen del trabajo de distintos especialistas.
1.- La banda sonora (Soundtrack)
Habitualmente se entiende como banda sonora toda aquella música que se emite conjuntamente con el film ;de esta manera, la música que acompañaba el cine mudo entraría en esta categoría, aunque la banda sonora propiamente dicha (música compuesta expresamente para una película) nacería con la aparición del cine sonoro.
2.- Los diálogos de los personajes.
3.- El doblaje, que permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han grabado bien y añadir risas, gritos,...
4.- Los efectos especiales
Se utilizan para crear ambientes o realidades que no pueden suceder en la vida real o no se pueden filmar. Los efectos especiales, en suma, recrean los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje, como explosiones, sonidos de la naturaleza, etc.
VÍDEO: efectos especiales del cine de terror, el Hormiguero
5.- Los efectos de sala, también conocidos como efectos FOLEY
Son aquellos efectos que buscan la recreación de sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la grabación de la escena. Se utilizarían, por tanto, para reforzar los sonidos originales provocados por los movimientos de los personajes: pasos, puertas que se abren,...
Los efectos de sonido en la filmación comenzaron desde el momento en que las películas dejaron de ser mudas. En 1927, Jack Foley desarrolló diferentes técnicas de sonido para cine, gracias a su colaboración en la película ShowBoat, dando inicio al llamado efecto Foley.
Estos son algunos objetos y técnicas para crear efectos:
OBJETOS: sillas viejas (crear un crujido controlado), engrapadoras industriales (recrean pistoletazos),...
TÉCNICAS:
Aire: espigas de trigo agitadas con las manos.
Lluvia: arroz o arena en un cazo
FUEGO: celofán o plástico con burbujas.
PASOS EN LA NIEVE: arena de gato
PUERTA MECÁNICA: rodar una patineta en una superficie plana y controlada
CABALLO CAMINANDO: cocos
ALETEO: agitar guantes de látex.
HUESOS AL ROMPERSE: romper con las manos un manojo de tallos de apio.
Puerta que chirría: inflar un globo y dejar escapar el aire poco a poco.
VÍDEO: PSICOSIS: ESCENA DUCHA.-Aunque Hitchcock concibió la escena original sin música, el compositor Bernard Hermann insistió en introducir el sonido de unos violines chirriantes, para intensificar las imágenes. Para reproducir el ruido de las cuchilladas se clavó un puñal sobre un melón, y para imitar la densidad de la sangre se utilizó sirope de chocolate.
Efectos de sonido
De profesión, hecedor de ruidos, vídeo sobre un especialista en hacer ruidos(foley)
Instrumento musical especial para películas de terror: el waterphone
Como trabaja el foley
EL HORMIGUERO Efectos especiales del CINE DE TERROR
pdf de efectos de sonido, artículo muy interesante
grito icónico creado por foley: Grito Wilhelm
producción casera de efectos de sonido, interesante PDF para practicar efectos de sonido.
* El Hormiguero: efectos de sonido
* Recomiendo ver, en este mismo BLOG, un artículo relacionado con el director de cine Stanley Kubrick y su relación con la música clásica.
La utilización de la música clásica en el cine fue durante sus inicios un recurso obligado ante la carencia de composiciones específicas.
Con la consolidación del cine sonoro y la reivindicación del importante papel de la banda sonora, el repertorio clásico se ha seguido utilizando, de forma conjunta a la música original.
VÍDEO: Apocalypse now con música de Richard Wagner (Las Valkirias).
*Además del uso de obras clásicas, el cine también ha dedicado producciones a compositores, intérpretes u otros aspectos relacionados con la música clásica.
Te recomendamos que, para más información, consultes en este blog las páginas dedicadas a las biografías de músicos, películas, cine y animación,..
La música popular en el cine
Al igual que ocurrió con la música clásica, la música popular aportó al cine mudo un fondo sonoro conocido para que fuera fácilmente aceptado por el público.
Con la llegada del concepto de banda sonora la música popular volvió de nuevo a sus escenarios habituales alejándose de la gran pantalla.
La década de 1970 marcó el regreso de la música popular al cine de una forma tan espectacular que llegará a anular la existencia de la banda sonora. Las canciones de moda se impondrán en el cine sin necesidad alguna de conexión con la imagen y, muchas veces, desligadas incluso de la narración.Las películas de Elvis y los Beatles tendrán mucho que ver con este fenómeno.Por otra parte, Henry Mancini, compositor de bandas sonoras, influyó mucho en este fenómeno al concederle una importancia trascendental a la canción en sus películas( tema de la película Desayuno con diamantes).
Actualmente, el cine no sólo aprovecha los éxitos de moda, como fondo sonoro, sino que el mismo hace saltar a la fama a nuevos intérpretes o recupera canciones ya olvidadas.
Ej: WHEN I´M GONE (Cups) forma parte de la banda sonora de la película Pitch Perfect (Dando la nota), 2012,una comedia musical, que se hizo muy famosa precisamente por la siguiente escena.:
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
Los títulos de crédito son pequeñas piezas audiovisuales que aparecen al principio y al final de una película e informan al espectador del título, autoría y equipo humano que intervino en la realización de la misma, pero también, mediante la combinación de imágenes, tipografía y banda sonora, pueden expresar de manera metafórica la historia que vamos a ver y predisponer un determinado estado anímico en el espectador. Aparecen al principio y al final de la cinta. Los del final detallan todo sobre la producción de la película - equipo técnico, productores, asistentes de producción, banda sonora... Los iniciales muestran los realizadores imprescindibles: director, productor, guionista y protagonistas. Su objetivo es enganchar al espectador e indicarle si lo que va a ver es un drama, una comedia, suspense, acción, etc.
Aun hoy, los créditos no son concebidos desde la génesis misma del filme, sino que la mayoría de los directores y productores hacen el rodaje de sus películas y luego, en la etapa postproducción, realizan el montaje, ponen los efectos especiales, la música, y por último los títulos de crédito.Los primeros títulos de crédito eran muy sencillos: se limitaban a ser un texto estático (título, reparto y algunos diálogos) confeccionado generalmente sobre cartones o tablas de color negro. Con el surgimiento del cine sonoro, los créditos ganan importancia, facilitando más información y reforzando su vertiente expresiva, favorecido por la introducción de la banda sonora que suele aprovecharse para crear una atmósfera propicia para el argumento del film. Gracias a su revolucionario aporte en este campo de la industria cinematográfica, y más específicamente en el campo del diseño, muchos otros creativos que le sucedieron hasta hoy, han seguido su estela.
Un nombre marca esta evolución desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, siendo el responsable de las mejores y más creativas secuencias iniciales del cine; se trata del diseñador gráfico Saúl Bass, quien cambió la estética del séptimo arte.
Las películas de A. Hitchcock tienen interesantes y famosos créditos, en especial los realizados por Bass con la banda sonora de Bernard Hermann.
Bass trabaja con Hitchcock en:
-Con la muerte en los talones (Créditos), 1959. El artista crea unos dinámicos créditos a base de líneas horizontales y verticales ( en la línea de los cortometrajes vanguardistas de los años veinte del S. XX de la corriente del "cine absoluto", basada en la representación de formas geométricas o abstractas) que irrumpían y desaparecían al ritmo de la música compuesta por el gran Bernard Herrmann.
-Psicosis, 1959,( Créditos). Bass vuelve a utilizar una técnica similar a la anterior para sugerir el estado emocional distorsionado de su protagonista, Norman Bates.

SAUL BASS
VÍDEOS: SAUL BASS
SAUL BASS padre de los créditos modernos
Los CRÉDITOS de la película Matar un ruiseñor, creados por Stephen Frankfurt, con música de Elmer Berstein, son magníficos:
VÍDEOS DE CRÉDITOS:
* la novia cadáver
*Pesadilla antes de Navidad
* Brave
* Grease
HISTORIA DE LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
- LOS INICIOS DEL CINE:
* el arte de la música en el cine
LOS HERMANOS LUMiÈRE.-
VÍDEO: Salida de los obreros de la fábrica,
El regador regado
- EL CINE MUDO
Uno de los primeros compositores clásicos que trabajó para el cine fue Saint-Saëns con El asesinato del duque de Guise ( L´Assassinat du duc de Guise),1908.
A partir de 1920 ya podemos hablar de los inicios de la verdadera música cinematográfica con compositores clásicos como Milhaud, Satie, Honegger o Hindemith, que llevan al cine las principales corrientes musicales del momento.
VÍDEO: Viaje a la luna
En1902 el francés Georges Méliès filmó Le voyage dans la lune, una pequeña joya muda de apenas 14 minutos para la que diseñó algunos de los primeros efectos especiales de la historia del cine, incluida esa cápsula espacial que aluniza en el ojo derecho del satélite terrestre. Fue un éxito en todo el mundo y resultó muy influyente. Fue una de las primeras películas de la historia que contaba una historia, con su introducción, nudo y desenlace. Y ayudó a introducir la idea de que el cine podía retratar fantasías, mundos exteriores y ciencia-ficción; es decir, podía expresar nuestra imaginación más allá de lo que podemos experimentar.
El guión de este filme se basaba libremente en De la Tierra a la Luna, novela escrita por Verne en 1865, y en Los primeros hombres en la Luna, ideada por Wells en 1901.
VÍDEOS: Vecinos, Buster Keaton
Chaplin: El niño encontrado
Vida de perro,1918
VÍDEOS PARA CONOCER ALGO MÁS DEL CINE MUDO:
*Ciclo de cine mudo con piano en vivo.
* teaser:El chico/the kid de c:Chaplin, podrás ver como en el cine mudo se adaptaba la música a la imagen.
* Pamplinas. Adaptación de la música al cine mudo,
- EL CINE SONORO
El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical, que se encargaba de la supervisión de la banda sonora.
La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final, mientras que el transcurso de la película seguía acompañándose de pasajes clásicos.
En la década de 1930 se consolida la idea de la importancia expresiva de la música y se concibe la banda sonora no sólo como inicio y final de la película, sino como una música incidental de fondo sonoro que acompaña el desarrollo de la acción y los personajes utilizando como primer recurso el leitmotiv.
La grabación del sonido junto con la imagen obligó a cambiar la velocidad de proyección de la cinta, pasando de 16 fotogramas por segundo a 24. Por eso, las películas mudas proyectadas en aparatos sonoros normales resultan aceleradas.
VÍDEOS: Chaplin: El gran dictador
Los hermanos Marx: El camarote de los hermanos
- DÉCADA DE 1930, surge la figura del compositor cinematográfico. Uno de los pioneros será Max Steiner (1888-1971), que llegará a escribir 189 bandas sonoras. Su trabajo más destacado será para la película Lo que el viento se llevó ( Lo que el viento se llevó).
Los años 30 marcarán también la edad de oro del cine musical, procedente en la mayoría de los casos del teatro musical. El gran impulsor de la comedia musical será el bailarín Fred Astaire ( Begin the Beguine).
- DÉCADAS DE 1940 Y 1950: LA ÉPOCA DORADA DE HOLLYWOOD
Durante las décadas de 1940 y 1950, Hollywood se convirtió en la meca del cine. Los grandes estudios cinematográficos contrataron a compositores, directores y orquestas de prestigio.
Entre los compositores más importantes destacan: Alfred Newman, Miklos Rozsa (Ben-Hur) y Bernard Herrmann, que colaboró con Hitchkock en películas como Psicosis.
A partir de 1953 las bandas sonoras comienzan a incluir canciones con texto (no sólo melodías instrumentales)para acompañar los títulos de crédito.
El cine musical mantendrá su popularidad gracias al trabajo del bailarín y coreógrafo Gene Kelly con películas como Cantando bajo la lluvia.
- DÉCADAS DE 1960 Y 1970
En esas décadas el cine utilizará las posibilidades de manipulación del sonido en los laboratorios de grabación y se verá influido por el ascenso imparable del Pop; por otra parte, junto a las superproducciones norteamericanas, el cine europeo comenzará a abrirse camino y sus compositores de bandas sonoras tendrán fama internacional.
A finales de los 60 y durante los 70, la banda sonora casi desaparece en el sentido que se conocía anteriormente, pues se imponen las canciones propias de aquellos años (ej. Moon river o El graduado). Una excepción es la banda sonora de El muro de Pink Floyd.
La Guerra de las galaxias marcará la vuelta a la creación de grandes bandas sonoras.
Henry Mancini (1924-94) es uno de los compositores más influyentes de esta etapa. En su banda sonora para la película Desayuno con diamantes, explota de forma obsesiva el recurso de la canción repetida durante toda la cinta a modo de leitmotiv. entonces, las bandas sonoras se llenarán de canciones superpuestas a la imagen, que harán desaparecer la función tradicional de la banda sonora.
Mancini también será el responsable del lanzamiento de los primeros discos de bandas sonoras al mercado, no con la música original completa, sino con temas de películas expresamente arreglados para su comercialización.
Los italianos Nino Rota, con la banda sonora de El Padrino y Ennio Morricone con La Misión (La Misión) serán compositores destacados de esta etapa.
En Francia destaca el compositor francés Maurice Jarre con películas como Lawrence de Arabia Lawrence de Arabia), Doctor Zhivago (Doctor Zhivago), Pasaje a la India, Ghost,...
El compositor británico John Barry creará bandas sonoras para James Bond, Memorias de África (Memorias de África), Bailando con lobos (Bailando con los lobos).
- ÚLTIMOS AÑOS DE LA DÉCADA DE 1980: LA RECUPERACIÓN DE LA BANDA SONORA
En los últimos años de la década de 1980 nos encontramos con dos tendencias dentro de la creación de bandas sonoras de películas:
1.- Una de estas tendencias supone la vuelta al concepto tradicional de banda sonora con una música sinfónica presente en toda la película. John Willians está considerado como el representante de esta tendencia. Willians consiguió, con su banda sonora para La guerra de las galaxias, un Óscar, y marcó la vuelta al gran sonido sinfónico alejado de las modas del Pop y de las influencias electrónicas.
J. Willians ha sido el principal colaborador de Steven Spielberg en casi todas sus películas: Tiburón (tiburón), ET, Indiana Jones, La lista de Schindler,...
En esta misma línea del nuevo sinfonismo, se sitúan otros compositores como James Horner con títulos como Casper, Titanic,... Howard Shore con El silencio de los corderos, El señor de los anillos,... y Jerry Goldsmith con Patton, Alien, Star Trek,...
2.- La otra tendencia supone la utilización de sintetizadores y nuevos medios electrónicos unidos a la influencia de nuevas corrientes musicales. Dentro de esta línea destaca Michael Nyman con El piano ( el piano), El contrato del dibujante,...
EEUU.-
Max Steiner (1888-1971), que llegará a escribir 189 bandas sonoras: Belinda, La promesa, Imperio de titanes, El manantial ( la escena final puede ser un buen ejemplo de la música como medio para conocer la psicología del personaje. La música de la escena final es el tema que caracteriza a la protagonista y nos indica que ha conseguido su objetivo),...Su trabajo más destacado será para la película Lo que el viento se llevó (Lo que el viento se llevó).
E. Wolfang Korngold, nacionalizado norteamericano, hace la banda sonora de Robin Hood, por la que recibe un Óscar; en esa banda podemos apreciar MÚSICA DESCRIPTIVA.
Bernard Herrmann, es uno de los mejores dentro de la música para cine; seguramente, el mejor. Nació en New York y tuvo una formación clásica. Es perfecto para música de terror, misterio, ciencia ficción, ambientes depresivos,...De su obra musical se han hecho estudios, tal es su importancia.
Su música es sencilla, pero bien adecuada a la imagen. Además de bandas sonoras compuso ópera, cantatas,...
Ciudadano Kein, El hombre que vendió su alma (consiguió el Óscar), Ana y el rey de Siam, Taxi driver, Fascinación,...fueron nominadas a los Óscar
Empezó en la radio y conoció a O. Wells, colaborando con él en La guerra de los mundos.
Otras bandas sonoras suyas: IV mandamiento, Jane Eyre (excelente banda sonora (en España la película se tituló Alma rebelde), El fantasma de la señora Muir(comedia romántica. En España se cambió la banda sonora original),La hechicera blanca (música de ambiente africano),Sinué el egipcio(la banda sonora la hizo en colaboración con otro músico. La música de la escena del león y las relacionadas con la prostituta son hechas solo por él), El jardín del diablo, El hombre del traje gris, Suave es la noche, Viaje al centro de la Tierra (utiliza cinco grandes órganos: uno de iglesia y 4 electrónicos), Simbad y la princesa, Jasón y los argonautas, La isla misteriosa, Los viajes de Gulliver, Taxi driver (con esta película inaugura un nuevo estilo. Introduce el jazz por medio del saxo. Muere antes de ser estrenada la película).
Herrmann fue el músico de las películas de Hitchkoch; los directores de cine que admiraban al director británico, quisieron tenerlo como compositor de las bandas sonoras de sus films.
De su colaboración con Hitchkoch destaca la banda sonora para Vértigo(también conocida como Entre los muertos), consideradas su mejor banda sonora. Además fue el autor de la música de: El hombre que sabía demasiado (la famosa canción ¿Qué será, será? no es de Herrmann), Psicosis (PSICOSIS), Pero, ¿Quién mató a Harry?(es una partitura muy extensa. Había música específica para los personajes y para las escenas de amor), Falso culpable (emplea música psicológica), Con la muerte en los talones, Los pájaros (no hay banda sonora, pero colabora como asesor de sonido), Marnie la ladrona (partitura muy rica y completa), Cortina rasgada (la música no es de Herrmann, ya que el director lo echó. Sin embargo, él escribió una partitura para esa película, y el autor de la banda sonora se inspiró en la manera de escribir de Herrmann).
Herrmann también colaboraría con F. Trouffeau en la música de Farenhait 451(excelente la música de la escena final).
ALFRED NEWMAN trabajó con la Twenty y fue director de muchos musicales, pues fue así como empezó. Se caracterizó por poner un tema musical dominando la banda sonora.
Entre sus obras destacamos: Cumbres borrascosas, El prisionero de Zenda (la 1ª versión), ¡Qué verde era mi valle!, Las uvas de la ira (adapta temas folk), El hijo de la furia, El capitán de Castilla (al final tiene una marcha muy expresiva), Que el cielo la juzgue, El filo de la navaja (prima el tema del amor), Carta a tres esposas, Eva al desnudo (con un tema corto, pero genial), Cómo casarse con un millonario, La tentación vive arriba, Mujeres frente al amor, La conquista del Oeste, La historia más grande jamás contada, Aeropuerto 1, La colina del adios (la famosa canción y la banda sonora obtienen Óscar), Sinué el egipcio (en colaboración con Herrmann), Ana Franck,...
Colaboró en films de tema religioso : La túnica sagrada, Canción de Bernadet, Las llaves del reino,...
Hugo Friedhofer creó muchas bandas sonoras de corte exótico: China, India, Japón,... entre sus obras nombramos.: "Los mejores años de nuestra vida" (banda de estilo folklórico), "El rostro impenetrable" (el tema de amor es muy conocido), "La sirena y el delfín" (ambientada en Grecia),...
Víctor Young es un compositor muy melódico, de hecho, muchas de sus melodías se convirtieron en canciones. Entre sus obras nos encontramos con Sansón y Dalila, Mi loco corazón, ¿Por quién doblan las campanas?(intentó estudiar el folklore español),...A partir de 1950 empezó su mejor época:Río Grande, El hombre Tranquilo (basándose en la música folklórica irlandesa creó melodías originales), Raíces profundas, Jonhnny Guitar, Yuma, Creemos en el amor (hizo la banda sonora, pero no la canción que se hizo famosa), La vuelta al mundo en 80 días(logra el Óscar, pero no lo puede recoger porque ya había fallecido),...
George Duning estuvo ligado a la Columbia. Es un músico de jazz y eso se nota en sus creaciones. Gran melodista siempre usa el leit motiv. Entre sus obras: El mundo de Suzie Wong, De aquí a la eternidad, Me enamoré de una bruja, Un extraño en mi vida, El tren de las 3:10,Cow boy, Dos cabalgan juntos,...
EN LOS AÑOS 60 del siglo XX...
Henry Mancini es uno de los más conocidos compositores de bandas sonoras de los años 60 del siglo XX. Entre sus obras destacaremos: Desayuno con diamantes( da importancia a la canción; de hecho, la canción Moon river se escucha, incluso es cantada por la protagonista, con diversos instrumentos, entre ellos la armónica), La pantera rosa, Chantaje contra una mujer(utiliza vibráfonos, muy adecuados para escenas de miedo, terror,...), Días de vino y rosas, Chalada, La carrera del siglo, Arabesco, Dos en la carretera... En los años 70 del siglo XX su obra bajó en calidad; en los 80 vuelve a trabajar. en temas interesantes: Víctor y Victoria, Hatari (famosísimo el tema de los elefantitos).
Neal Hefti: Cómo matar a la propia esposa, Descalzos en el parque,...
Jonh Williams inicia la vuelta a las grandes bandas sonoras tradicionales con La guerra de las galaxias, a la que seguirían ET, En busca del arca perdida, La lista de Schindler, Parque Jurásico I (quizás una de sus peores partituras), Tiburón (muy famoso e "inquietante" el leit motiv del tiburón), Encuentros en la tercera fase,...
Jerry Goldsmith en los 60 del siglo XX hizo bandas sonoras conforme a la moda imperante, pero es muy poco convencional en su sonido. Suyas son las bandas sonoras de: Freud, El premio, Los lirios del valle (basada en espirituales negros), Primera victoria, Un retazo de azul, Plan diabólico,...
Hizo el prólogo de El tormento y el éxtasis.
Ganó un único óscar por La profecía. El argumento del film es atípico. Los cánticos representan a las fuerzas del mal y se inspiró en Pendereki.
En sus últimos tiempos trabaja con el sintetizador y no cuida mucho sus bandas sonoras. Así nos encontramos con: Los últimos días del Edén, Instinto básico, Poltersgait 1, El planeta de los simios 1 (totalmente dodecafónica ), Papillón, Chinatown, Bajo el fuego (utiliza flautas de pan),Allien 1, Gremlings, Rambo, Start 3, Los niños del brasil...
OTROS COMPOSITORES DE BANDAS SONORAS A PARTIR DE LOS 80...
Alan Silvestri :El guardaespaldas, La muerte nos sienta tan bien...,
Basil Poledouris: Robocot, A la caza del Octubre Rojo,...
Hans Zimmer: El hombre de la lluvia, Paseando a Miss Dayse,..
H. Shore:El silencio de los corderos, Acosada, La mosca II,...
D. Newman: La guerra de los Rose
Randy Newman: Rige time, El mejor,...
Thomas Neweman: La luz del día,...
Mark Isham: El ojo público
Mark Shaiman: Algo para recordar, Cowboys de ciudad
Cliff Eidelman: El triunfo del espíritu- utiliza muchos coros como símbolo de tristeza-, Cristóbal Colón, el descubrimiento
R. Edelman, B. Broughton: El secreto de las pirámides,...
BANDAS SONORAS BRITÁNICAS
Se caracterizan por ser bandas sonoras sinfónicas, excepto en los años 60 del siglo XX que se apartan un poco de esa línea para adaptarse a la línea marcada por la moda Beatles.
Se trata de bandas de gran calidad orquestal, ya que los músicos tienen una buena formación clásica.
Compositores:
W. Walton: Hamlet
B. Britten: Correo nocturno
R. Vaughan-Williams: Scott en Antártica, de esta banda creará la "Sinfonía Antártica"
A. Bliss: La vida futura
Green Wood :Hombres de Arán
A. Benjamin: El hombre que sabía demasiado
Richard Addinsell: El príncipe y la corista
W Alwyn: Mandi, El terrible burlón (banda sonora magnífica)
Malcolm Arnold: El puente sobre el río Kwai, en colaboración con otro músico; La llave, El albergue de la sexta felicidad, Las raíces del cielo, David Copperfield. Sus bandas sonoras están muy cotizadas pues se editaron muy poco,...
John Barry empezó haciendo música de jazz, pero luego se hizo famoso con la serie de films dedicados a Bonn, en las que siempre hay una canción específica. Es el único músico que ha logrado cuatro óscar por bandas sonoras y, además, un óscar por la canción Nacida libre. A él se deben las bandas sonoras de Memorias de África, Bailando con lobos, León de invierno,...
BANDAS SONORAS FRANCESAS
Las bandas sonoras francesas son muy clásicas, muy intelectuales,...Los músicos franceses fueron los primeros en colaborar con el cine.
Algunos compositores:
Mourice Joubert: Carnet de baile, Catorce de junio
G. Auric: Molino rojo. Formó parte del llamado grupo de los seis de cine
F. Lai: compone la banda sonora de Un hombre y una mujer, Love story,...
Georges de Le Rue: un pequeño romance
P. Sarde, compositor muy melódico: Tess, Las cosas de la vida,...
Eric Serr: El gran azul
G. Yariet: El amante, La pasión de Camille Clode,...
M. Jarre, autor de conocidas bandas sonoras: Doctor Zhivago, Laurence de Arabia, Ojos sin rostro, La hija de Ryan... A partir de 1965 creó malas bandas sonoras; posteriormente empezó a utilizar el sintetizador de manera genial en películas como: Gorilas en la niebla.
M. Legrand, gran compositor de piano y gran melodista a quien se debe bandas sonoras como; Los paraguas de Chesburgo, Verano del 42,...
BANDAS SONORAS ITALIANAS
Cicognini: Ulises
Lavagnino, especialista en música para documentales sobre países del mundo. Hace las bandas sonoras de: Los dientes del diablo, Cinco mujeres marcadas,...
Nascimbene, utiliza instrumentos ideados por él para conseguir ciertas sonoridades como ocurre en Adiós a las armas.
Nino Rota es el músico de casi todas las películas de Fellini.
A él se debe la música de Romeo y Julieta, Huracán, El Gatopardo (que incluye una sinfonía suya),...
Ennio Morriccone es el compositor de la música de La muerte teñía un precio, El bueno, el feo y el malo...
Cuida el erotismo musical en el cine. Pone la voz de una mujer vocalizando el tema del film, algo muy característico de los años 60.
Cipriani es el autor de Anónimo veneciano, cuyo tema musical es tan parecido al de Love story que Cipriani denunció a aquel por plagio.
Ortolani, autor de la canción Más.
Piccioni está ligado al cine comprometido de Francesco Rossi (Siempre hay una mujer) y a Alberto Sordi. Es muy romántico.
BANDAS SONORAS ESPAÑOLAS
*En los años 40 del siglo XX las bandas sonoras eran similares a las realizadas en EEUU. Hubo tres grandes músicos:
Jesús García Leoz, en su momento se le equiparó a clásicos como Granados. Murió muy joven. Es el músico de Bienvenido Mr Marsall.
Manuel Parada, Raza, La duda, Cristo en el espejo, La fe, que es una banda sonora sinfónica.
Juan Quintero, Locura de amor, La pródiga,...
* En los años 50
El músico de las películas serias fue Maiztegui: La muerte de un ciclista,Calle Mayor,...
También nos encontramos con Gregorio García Segura y José Solá en Un vaso de Wiski usa el jazz).
* En los 60 nos encontramos con Luis de Pablo que trabaja con Saura en sus primeras películas.
Otros compositores:
Antón García Abril que utiliza sambas y bosanova en su etapa con Osores; después tendría una etapa seria con películas como Los santos inocentes.
Carmelo Bernaola: Retrato de familia, Pasodoble.
Antonio Pérez Olea, La niña de luto, La tía Tula
Augusto Algueró, sabía escribir muy bien la música de cine. Dio un toque moderno a la música del cine español: Las chicas de la Cruz Roja, Marisol rumbo a Río.
Waldo de los Ríos, gran autor de bandas sonoras: la excelente banda sonora de La residencia, La pampa salvaje.
Manuel Valls
Joan Pineda
Ángel Arteaga
José Nieto,...
EL JAZZ EN EL CINE NORTEAMERICANO:
Para muchos, el jazz se introduce en el cine con la banda que A.North crea para Un tranvía llamado deseo.
Alex North usa el jazz no solo en Un tranvía llamado deseo sino también en Mañana lloraré, Muerte de un viajante, La rosa tatuada, Viva Zapata (de ambiente mexicano), Espartaco (con un tema de amor muy importante dentro de la historia del cine), Cleopatra, El tormento y el éxtasis, Aventuras en los mares del sur (crea una música muy divertida para los canguros), El gran combate, Melodía encadenada (la canción de esta película se haría muy famosa en otro film: Gost), Quién teme a Virginia Wolf, Sueño de reyes (ambientada en Grecia), Desirée,...
Elmer Berstein también utilizará el jazz en dos bandas sonoras: El hombre del brazo de oro y La gata negra.
Renueva de la música de western: Los siete magníficos, Los comancheros,...La música parece grandiosa.
Suya es la banda sonora más religiosa de toda la historia del cine: Los diez Mandamientos, La música está perfectamente ligada a la imagen.
Otras bandas sonoras creadas por él: Mili, una chica moderna, La edad de la inocencia, Deseo bajo los olmos, Verano y humo, El hombre de Alcatraz, Como un torrente, Matar un ruiseñor (fue su banda sonora predilecta. La música de los créditos es magnífica), La gran evasión (La marcha parece la caricatura de una marcha),... En sus últimos tiempos colaboró en films cómicos como Los cazafantasmas.
Ernest Gold crea la banda sonora de Éxodo (1960)
Duke Ellingtone hace una banda sonora totalmente jazzística para Anatomía de un asesinato (1959).
EL CINE MUSICAL
VÍDEOS: GREASE: Grease lightning
CABARET: Money
Mujer, vídeo de la evolución del tratamiento de la mujer en las películas de Disney.
Documental sobre el arte de la música en el cine: el arte de la música...
CASABLANCA
LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, 1939
* INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA "TIBURÓN":