29 de mayo de 2017

MÚSICA Y ENSEÑANZA


  Ken Robinson es un educador , cuya visión del mundo educativo supone una transgresión y una invitación a la reflexión y a la acción. ¡Cuánta falta hace un ken Robinson en nuestras aulas!, pero no solo para el alumnado sino también para el profesorado.
  
  Lo que a continuación podrán leer fue escrito por SANTIAGO MOLL es 2014. Se trata de un comentario sobre diez frases de Robinson.

                                                          

1. La imaginación es la fuente de todo logro humano.
2. Si no estás preparado para equivocarte, nunca llegarás a nada original.
  • Ken Robinson es tremendamente crítico con la visión de la educación actual. Uno de sus argumentos es que penaliza el error y la equivocación. Penalizar el error mientras se educa es sencillamente una paradoja, porque es a partir del error de donde podemos sacar las mejores enseñanzas. El error debe verse como un proceso positivo dentro del propio aprendizaje del alumno.
3. Las escuelas se parecen a las fábricas.
  • En el siglo XXI aún mantenemos una estructura educativa industrial. Robinson critica que en muchos centros educativos los alumnos se parezcan más a obreros que a estudiantes. Cuestiona la rigidez de los horarios, la separación de los alumnos por edades, la descompensación horaria de las materias y el hecho de priorizar el producto manufacturado al talento y a la creatividad.
4. La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.
    • El concepto de creatividad es una constante en la obra de Ken Robinson. Y en este sentido la figura del docente resulta determinante para que el alumno fomente dicha creatividad en su centro educativo. Desgraciadamente, el modelo educativo actual mata la creatividad, no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.
5. Es necesario potenciar la diversidad.
  • Si el docente es capaz de potenciar la originalidad y el talento en sus alumnos, entonces habrá logrado algo tremendamente importante: superar el modelo industrial basado en la homogeneización del producto. Las fábricas producen. Y el producto que se crea es siempre el mismo producto. ¿Es eso lo que queremos de nuestros  alumnos? ¿Es este nuestro ideal de enseñanza? Mediante la creatividad y el talento hacemos posible la diversidad.
  • Para Ken Robinson dicha diversidad es uno de los activos más importantes que existen en la sociedad actual. Cuanto más creativos sean los niños, más posibilidades tendrán de autorrealizarse. Según Robinson, la única forma de detectar talentos es hacer pensar a los alumnos de forma diferente.
6. La educación del talento no es lineal.
  • Otro de los grandes errores del sistema educativo actual es pensar que el conocimiento es lineal. Para Ken Robinson el aprendizaje no es lineal, sino orgánico, porque el mundo actual ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La escuela se ha obsesionado en hacer creer al alumno que su destino pasa por la universidad.
  •  Explica Ken Robinson que en una guardería leyó un lema que decía: la universidad empieza en la guardería. Para él esta cita es errónea. La guardería empieza y acaba en la guardería. En eso consiste la educación orgánica. ¿Quién les puede asegurar a los niños de tres años que el futuro pasará por la universidad?
7. Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados.
  •  Actualmente estamos enseñando en los centros educativos contenidos que no tenemos ni idea de si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo.
  • Esto debería hacer pensar a los docentes y hacerles ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos.
8.  La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.
  • En la educación actual  no se da la misma importancia a la alfabetización que a la creatividad. Basta mirar la descompensación de las asignaturas de las diferentes etapas educativas. ¿Por qué? Yo creo que la respuesta es muy sencilla. Es muy fácil enseñar a leer y a escribir, pero como docentes no tenemos ni idea de cómo enseñar a ser creativos. Es por ello que debemos aumentar el tiempo que le dedicamos a preparar una sesión lectiva y bajar nuestra productividad en beneficio de la creatividad de nuestros alumnos.
  • Cuanto más pensemos, más creativos seremos. Si los docentes somos creativos, entonces será muy fácil enseñar creatividad en la aulas, independientemente de las materias que se impartan.
9. La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en su elemento.
  • El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el crecimiento personal de los individuos.


  • Tenemos la obligación de descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer. Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos dejaremos de ser conformistas.
10. No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.
  • El error del sistema educativo actual se debe a la estandarización. Estandarizar la educación no hace más que limitar la educación de nuestros alumnos, porque frena las aptitudes y el talento. A mayor estandarización mayor fracaso escolar, mayor abandono escolar. De ahí que sea necesario modificar el paradigma educativo actual donde la mecanización de los contenidos está por encima de la búsqueda del talento.
                            K.Robinson:paradigma del sistema educativo.animación
                              

...................................................................................................

 El sistema educativo de Finlandia  es considerado uno de los mejores del mundo, y hace unas semanas saltó la noticia de que las autoridades han decidido llevar a cabo una auténtica revolución en su sistema escolar, eliminando las asignaturas escolares. Esto significa que ya no habrán clases individuales de física, matemáticas, historia... sino que los estudiantes examinarán eventos y fenómenos en un formato interdisciplinario; algo que muchos venimos reclamando en nuestros centros educativos.
  Este sistema será introducido para los estudiantes de último curso, comenzando a los 16 años. La idea es que el alumnado elijan por ellos mismos qué tema desean estudiar, teniendo en cuenta sus capacidades y sus ambiciones futuras. Trabajarán en pequeños grupos, ya que el sistema educativo finlandés estimula el trabajo colectivo, por lo que estos cambios afectarán al profesorado, no solo individualmente sino también en su relación con los compañeros.
  Esta nueva visión de la educación, que ya cuenta con cerca de un 70% de profesorado preparado para afrontarla, se espera que esté al 100% en el 2020.
          
........................................................................


JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
  Hace un ratito que he mirado los distintos correos (mail) que me han llegado y, uno de ellos, precisamente el que da nombre a esta "entrada", ha llamado mi atención, así que voy a dedicarle una breve reflexión.
  Para empezar, la conferencia de apertura - "Escuchar para educar:claves para la innovación"- correrá a cargo de CÉSAR BONA, tan de moda en estos últimos tiempos, quién, además, dará una charla "Una mirada a tu alrededor:l a innovación, cerca" con el profesorado activo, según el programa.
  Durante muchos años he asistido a coloquios, escuelas de verano, jornadas de innovación, grupos estables de trabajo, cursillos, cursos... con el fin de estar al día, de conocer otras maneras de enseñar, de aprender,...He leído sobre todo tipo de corrientes pedagógicas... y ..¿PARA QUÉ?. Para estar impartiendo clases de música a 11 grupos de alumnos, a los que les corresponde el insignificante número de dos horas a la semana para tal menester, y si es que se logra hacerlo, porque puentes oficiales y no oficiales o actividades extraescolares determinan que a veces, en toda la semana, no los veas.
  A estas alturas del curso estoy muy cansada. Aquellos que en su día determinaron este horario y un disparatado currículum nos ha condenado al profesorado de música y al alumnado, a no poder tener una educación musical digna.
  A principio de curso me planteé a qué dar más énfasis- dada la precariedad horaria-, si a la teoría, a la práctica o a una combinación de ambas. Opté por la tercera vía, pero los resultados no son nada satisfactorios. 
  El alumnado no tiene unas nociones musicales mínimas (no sabe leer las notas, ignora hacer el más simple ejercicio de lectura rítmica, no ha realizado audiciones activas, desconoce la instrumentación Orff, cantar significa gritar,..) y creen que la materia no sirve para nada. Por otra parte, su expresión oral y escrita es penosa y, además, no cuentan con unos conocimientos culturales elementales, los desconocen y no manifiestan deseo alguno por adquirirlos, de ahí la gran dificultad de sacar adelante un grupo.
  Sí, es cierto, puedes dedicarle un trimestre (hay quien se pasa el curso entero) a preparar una sencilla pieza instrumental o vocal, incluso una danza, y recibir la felicitación de tus compañeros porque ha quedado bien y el alumnado sentirse muy feliz con el resultado, pero ¿es eso realmente la finalidad de la materia?. 
 ¿Por qué en este país queda mal no saber quien escribió El Quijote y, sin embargo, nadie se sonroja cuando se ignora quién fue el compositor de La Traviata?. 
 Hace unas semanas mostré mi opinión sobre un curso de canto coral y hoy, cuando veo el programa para estas jornadas de innovación, vuelvo a plantearme lo mismo: con dos horas a la semana (con un poco de suerte), 30 alumnos en el aula y un total de 11  grupos ¿es serio hablar de innovación? .yo diría que lo más adecuado sería hablar de hacer magia.
   No soy negativa ni derrotista, pero entiendo que es necesario denunciar cuantas veces sea necesario, la mala situación que tiene la asignatura de música en el currículum de nuestro alumnado. En ocasiones todas estas ofertas de formación del profesorado hacen creer que la educación va bien.
  

........................................................................................................
  
"ESTOY HARTA DE AGUANTAR"

  LA VOZ DE MARCHENA


La profesora Eva María Romero Valderas, aclarando que no es por un hecho puntual sino por una sucesión de dinámicas sociales y educativas, decidió realizar una Intervención-Arenga, en Claustro del pasado martes que constara literalmente en acta, como así ha sido recogido, analizando multitud de problemas en la educación derivados de lo que se recoge en el titular de esta noticia, y que ha contado con el apoyo unánime del Claustro de profesores. Ésta es su intervención al completo, donde reseñando una contestación de un padre por teléfono, en la que le espeta a la profesora que está ahí para aguantar, y profundizando en los problemas destacados en el titular de esta noticia, pone en valor el trabajo visible e invisible que desempeña el profesorado.

 Vayan por delante dos premisas:
1ª: No tengo nada en contra del Equipo directivo. Esto que voy a decir a continuación no es producto de una situación puntual que deba resolverse con una modificación del Plan de Centro ni nada parecido. Sí quiero que conste en acta.
2ª: Esto que voy a hacer ahora se llama arenga: discurso militar para enardecer a las tropas antes de entrar a la batalla.
¡Ya estoy harta!
Ya está bien señores, de seguir aguantando.
Yo no estoy aquí para aguantar, y utilizo las palabras textuales que un padre me dijo por teléfono cuando lo llamé para que corrigiera la actitud de su hija, que no me dejaba hacer mi trabajo.
A mí, que yo sepa, me pagan para enseñar, no por aguantar.
Harta de la sociedad, que encumbra a seres que presumen de su ignorancia, que valora a un futbolista o a un ‘nini’ más que a una persona con estudios, respetuosa y educada. De los programas de televisión, que presentan como modélicos a aquellos que sin estudios y sin sacrificio alguno se han colocado ganando un sueldazo por criticar, acostarse con, comprar en…
Estoy harta de aguantar la mala educación con la que llegan, cada vez en mayor porcentaje, los niños al InstitutoLa falta de consideración, no digo ya de respeto, hacia mi persona cuando entro en las clases, que parece como si entrara el viento por la ventana.
Harta del proteccionismo de los padres, que quieren que sus hijos aprueben sin esfuerzo y sin sufrir, sin traumas…De la falta de valoración del esfuerzo que sí hacemos nosotros.
Harta de la Administración, que cambia las leyes y la normativa que rige en mi trabajo sin preguntarme qué opino y sin darme formación para hacer bien mi nuevo trabajo. Que me coloca dos horas más en el horario lectivo y me explota laboralmente, porque yo, en los últimos años, lo único que hago es trabajar, trabajar como una posesa. Ya, hasta mis hijos me lo dicen.
Ahora dicen que nos van a devolver esas horas, ¿sabéis donde nos la van a devolver? En el horario irregular que dedicamos en casa, el que nadie ve. Yo tardo cinco horas en corregir 30 exámenes de 1º de Bachillerato, entonces ¿ya esa semana no doy ni una hora más en casa, no? Ya no programo, no preparo mis exámenes, no me actualizo para utilizar la Tablet (que me he comprado de mi bolsillo para trabajar mejor), ni para saber utilizar la plataforma digital del Centro, no relleno informes de faltas, no redacto actas…y un largo etcétera de tareas invisibles.
El colmo es que algunos de nosotros nos hemos planteado pedir reducción de jornada, cobrando menos, para hacer bien nuestro trabajo. Pero, ¿adónde vamos a llegar? ¿En qué trabajo se hace eso? ¿Dónde se ha visto renunciar a tu salario para dormir con la conciencia tranquila? Esto no pasa en ningún lado.
Y encima de todo hay que aguantar “¡Qué bien viven los maestros!” Porque para la sociedad somos unos privilegiados que “no damos un palo al agua”.
Las 67 propuestas de mejora de la Educación famosas no vienen sino a machacarnos todavía más. ¿Qué vamos a hacer cuando a un alumno no lo podamos expulsar unos días por mal comportamiento? Además, tampoco está bien visto que lo pongamos a barrer o hacer tareas para la comunidad…el padre no quiere que humillemos a su hijo. Pues yo creo que debemos imbuirnos de la gracia del Juez Calatayud. Autoridad somos igual que él. Ejerzamos nuestra autoridad, es lo único que la ley nos reconoce, hagámosla efectiva.
Tenemos que hacernos oír, actuar como colectivo, no irnos quejando por los rincones, a escondidas, que parece que nos da vergüenza. Así no se nos oye fuera. Gritemos nuestro inconformismo, no podemos seguir así, exijamos nuestros derechos como trabajadores, que parece que todo el mundo tiene derechos menos nosotros.
Enseñamos a nuestros alumnos por ser críticos, mentes libre pensadoras que puedan elegir y discriminar lo que les conviene de lo que no, y nosotros somos los primeros aborregados, no hacemos nada, seguimos agachando la testuz para que el yugo nos caiga con más fuerza.
Yo así no aguanto más, vosotros haced lo que queráis. Llevo 19 años en la docencia, tengo 45, a lo mejor es mi crisis de la mediana edad...pero, si algo me han dado los años es valor, no tengo miedo, y, como me aprieten más el tornillo, saltaré como un resorte. Solo quiero avisar: de aquí en adelante no pienso quedarme callada ‘por educación’. Contestaré en el mismo tono y con la misma contundencia que se me trate.
A mí me gusta enseñar y transmitir. Me gusta el trato con los alumnos, los quiero y animo. Me considero un motor social de cambio, una fuerza generatriz. No soy un burro de carga dispuesto a aguantar hasta que reviente.
                          (Tomado de :www.lavoz de marchena.es)

...................................................................

  El 14 de junio de 2015, Patricia Ramírez publicó en EL PAÍS SEMANAL un artículo ( ¡QUÉ SE BUSQUEN LA VIDA!) que invita a reflexionar, a padres, madres, profesorado y a la sociedad en general, sobre la forma de educar a los niños y jóvenes.
  

  He aquí algunos fragmentos de ese artículo:

                ¡Que se busquen la vida!

"Padres y madres tenemos la mala costumbre, y en España es muy común, de sobreproteger a nuestros hijos. Miedo a que sufran, a que no sean capaces o a que se sientan frustrados y hundidos por no alcanzar sus metas con autonomía son algunas de las causas que se esconden detrás de esta actitud. El sufrimiento de los hijos se convierte en el de los padres, que llegan a sentir angustia, excesiva preocupación,...
Por este motivo, muchos progenitores tratan de allanar el camino a sus hijos con tal de evitar su sufrimiento, lo que es una de las peores lacras desde el punto de vista de la psicología. Hacerlo evita el aprendizaje, impide que la persona explore nuevas emociones, que se encuentre ante dilemas interesantes para resolver o retos a los que buscar soluciones. Cada vez que evitamos a nuestros hijos una situación que pensamos que puede hacerles pasarlo mal, les estamos negando una oportunidad de crecimiento personal (...) e impedimos que descubran lo capaces que son.
Ejemplos existen cientos, desde ayudarlos a hacer los deberes para que terminen antes o porque pensamos que no lo harán solos,  defenderlos de profesores, amigos o comentarios sin contrastar ni dudar de sus palabras. Sobreproteger es impedir que los hijos exploren las consecuencias de no ser responsables, y justamente son los resultados de lo que hacemos o no los que realmente motivan los cambios.
"El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir”
Mark Van Doren
Los límites de la sobreprotección están en cuidarlos “demasiado”, evitando así que se enfrenten de forma natural a los problemas que sí tienen que vivir, a las soluciones que ellos tienen que buscar y las consecuencias propias de cada acto. No se trata de promover una conducta temeraria por parte de los padres y dejar que se enfrenten a responsabilidades impropias de la edad, sino de no educar en una burbuja en la que se encuentren falsamente seguros y al margen de una realidad que educa para la vida, la presente y la futura (...)
Los niños que se han educado demasiado a resguardo tienen mayores problemas en el futuro para enfrentarse a emociones básicas como son la frustración, el miedo, la ansiedad o la tristeza, que deben aprender a gestionar. Nuestros hijos, en un futuro, tienen que llorar el desamor, sufrir una equivocación en su puesto de trabajo, la crítica de su jefe, la soledad del que empieza una vida independiente, la pérdida de un ser querido y el amigo que deja de serlo porque le falla. Gestionar de forma eficaz estos sentimientos forma parte del crecimiento personal de todos nosotros. Si se evitan estas situaciones a nuestros hijos con el fin de que no sufran, no estarán preparados para ser adultos maduros y emocionalmente responsables. Puede incluso que generemos una sociedad de personas socialmente dependientes, “personas mantequilla”, que, a la primera adversidad, se derriten.
Estos niños pueden mostrar más miedo, inseguridad, tiranía y exigencias dado que están acostumbrados a que les sirvan y les resuelvan todo, tienen menos capacidad de esfuerzo, son más apáticos y vagos. 
Recuerde que cada vez que sobreprotege a su hijo le impide que entrene una nueva destreza. Uno de los aprendizajes más importantes es el que se basa en el ensayo y error.Si usted resuelve las cosas por ellos, terminará por educar a alguien inútil en las tareas de la vida cotidiana y tendrá un autoconcepto negativo. Pensará: “Yo no sé, yo no puedo”. Tenga cuidado, en su afán por ser padres perfectos terminarán por educar hijos inútiles.
Su hijo es maravilloso y para usted como padre es el más guapo, el más hábil, el más ágil e inteligente. Pero si solo se acostumbra a que lo elogie cada día, sin hacer el esfuerzo necesario para ganarse el halago, necesitará constantemente su dosis de endiosamiento para sentirse bien y seguro. Necesita fracasar, aprender que es estupendo en muchos aspectos, pero saber también que tiene áreas de mejora que entrenar.
.......................................................................................


LA MÚSICA CORAL EN CANARIAS
  Este es el título del curso que la Consejería de Educación y Universidades ha convocado a través de la red de Centros del Profesorado (CEP) de la Comunidad Autónoma de Canarias con el OBJETIVO (según la convocatoria) de POTENCIAR LA EDUCACIÓN MUSICAL DE CANARIAS.
  Este curso va dirigido al profesorado de Primaria y Secundaria y tiene como objetivos:

    - Implantar  la enseñanza musical a través de la música coral, en la Educación Primaria y Secundaria de todos los colegios de Canarias.
    - Crear  agrupaciones corales infantiles y juveniles en los centros educativos.
    - Formar a los profesores de música en la especialidad de la música coral.
    - Contribuir al enriquecimiento de la vida educativa, intelectual, artística, social y cultural de Canarias.
    - Fortalecer el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad entre el alumnado a través de la música.


Programa:

    - La importancia de la educación musical continua y progresiva en la edad escolar.
    - La educación musical a través de la música coral.
    - Iniciación a la música coral.
    - Creación de coros escolares y su funcionamiento
    - Nociones básicas de la Dirección coral.


  Es curioso que una Consejería de Educación que si por algo se ha caracterizado, es por su DESPRECIO HACIA LA EDUCACIÓN MUSICAL, convoque un curso para, precisamente, "potenciarla".
  Ha sido esa Consejería de Educación la que, este curso, ha reducido las horas dedicadas a la música en 2º y 4º ESO; eso sí, desde el año pasado ha implantado una nueva materia: Prácticas Comunicativas y Creativas, en la que, junto con Lengua, llevamos a cabo  la docencia compartida (¡qué moderno e innovador suena!, ¿verdad?).
  Cada día tengo más claro que al profesorado de música se nos está "adiestrando" para que seamos los "animadores" de los Centros de Enseñanza y, ¡cuidado! según esa convocatoria, uno de los objetivos (¡el primero!) es implantar la enseñanza musical a través de la música coral. ¿Significa esto que la MÚSICA , como asignatura, desaparecerá y en su lugar tendremos la  de "canto coral", ¿aparecerá una nueva optativa?,...
  Bueno, de todos es sabido que  los canarios tenemos voces maravillosas y cantamos estupendamente bien, que cantar le gusta a todo el mundo, que es muy sencillo enseñar a cantar (ya vieron lo fácil que le resultó al profesor de la película "Los niños del coro", que sus alumnos lo hicieran como angelitos), que los chicos tienen una buena disposición para ello,...

  En cuanto al programa, es vergonzoso leer: La importancia de la educación musical continua y progresiva en la edad escolar.
  ¿De qué "educación musical" están ustedes hablando?. ¿Cómo pueden hablar de "educación musical continua y progresiva en la edad escolar", cuando en Infantil, Primaria y Secundaria esa "presencia " (fantasmagórica, diría yo) es mínima?. ¿A quién quieren engañar?


  Es lamentable que el profesorado de música, con esta denigrante situación que tiene nuestra materia en el sistema "educativo", acuda a este tipo de convocatorias.


................................................................................................................................................

LA ASIGNATURA DE MÚSICA DEBE DESAPARECER DEL CURRICULUM, POR DIGNIDAD

 Me duele profundamente escribir esto, pero por dignidad, por respeto a la MÚSICA debo hacerlo si soy coherente con mis principios. 

  A este bellísimo arte, mi compañera en mis alegrías y en mis tristezas desde mis primeros días de vida  (tuve la fortuna de dormirme con el canto de mi madre), se le trata con el mayor desprecio en este país. La pérdida de peso de la asignatura lleva siendo progresiva en el sistema educativo español a golpe de reformas legales. Si la LOGSE, en los años noventa del pasado siglo, la introdujo en todos los cursos de Secundaria (en 4º era optativa) , cada ley nueva que ha venido ha supuesto un mordisco hasta el total ninguneo actual.
  Si algo tengo claro, es que cualquier normativa que no permita al alumnado estudiarla desde que llega al colegio, lastra para siempre su interés por la misma. Es difícil que nuestros niños y jóvenes sientan curiosidad y respeto por algo que desde el primer momento se les dice que "no sirve para nada", que es una María y cosas similares. El hecho de su mínima presencia en el horario escolar les refuerza esa creencia.

    Si por los responsables de la Educación de este país fuera, la Música la borrarían del sistema educativo, y un buen ejemplo de ello son las palabras del exministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert: la música es una de esas asignaturas que distraen. Él expresó lo que muchísimos españoles piensan, incluidos muchos docentes de otras asignaturas.
 Me parece gravísimo que nuestro sistema educativo dependa del partido político gobernante, de las sensibilidades personales de los legisladores autonómicos... La educación musical, en el caso concreto que nos ocupa, no puede depender del arbitrio de quien está al frente de la Consejería de Educación de turno, no puede depender de modas o cuestiones políticas. Tiene que basarse en criterios educativos.


  El "efecto LOMCE" lo estamos empezando a vivir el profesorado de Música de Canarias, este curso escolar. En Secundaria, pasamos de 3 horas semanales en 2ºESO y 4ºESO (optativa) a 2 horas. También hemos de decir que la "bondad" y el interés por la educación integral del alumnado de nuestros gobernantes canarios queda de manifiesto en la creación de una nueva materia (la panacea universal de la creatividad) denominada Prácticas Comunicativas y creativas que, en el caso de 1º ESO queda encomendada a Lengua y Música, para que, conjuntamente, trabajen en el aula las "recomendaciones" (no hay currículo oficial) publicadas por la Consejería de Educación. En esta asignatura nos iniciamos el pasado curso escolar 2015-16.

  Pero no solo la propia ley - la LOMCE, nos ningunea. Tenemos que descender en la "escala del poder" para ver realmente como se materializa la situación en el trabajo diario del docente, y les puedo asegurar que no es nada sencilla.
  Desde la Inspección educativa hasta las direcciones de los centros educativos, la música (salvo algunas excepciones) está considerada como una María ; este hecho queda patente en su ubicación dentro de las famosas bandas horarias (siempre salimos perjudicados), el inflar al máximo nuestro horario personal, etc, y, por si no tuviéramos bastante, se nos insta a participar en actividades complementarias y extraescolares, porque ya se sabe: tocar, bailar, cantar, escuchar... es algo fácil de enseñar al alumnado.
   Con este pedagógico panorama, el profesorado de música, en el mejor de los casos, se puede encontrar impartiendo la friolera de 9 o 10 grupos. Pero, ¡no importa!, al fin y al cabo solo somos profesores-as de música.


    Mientras que aquellos que legislan sobre la enseñanza musical en escuelas e institutos, persisten en ningunearla, les dejo estos enlaces que tratan de los EFECTOS BENEFICIOSOS DE La MÚSICA sobre el desarrollo de las facultades mentales.


 Les invito a leer el siguiente artículo por su gran interés: "La música puede variar profundamente el cerebro" (LAVANGUARDIA.com)

 Al mismo tiempo, les recomiendo una web que recupera y divulga documentales científicos llamada DocuCiencia que se hace eco de un estupendo documental, encabezado por el músico Sting, titulado Mi cerebro musical .


........................................................................................................


VALE LA PENA ESFORZARSE

   Ahora, ya finalizado el curso, cuando el alumnado está matriculándose para el próximo , quiero dedicarle este cuento de Bucay a cualquier alumno-a que piense, o alguien le haya dicho, que no tiene capacidad para afrontar con éxito sus estudios, que debe conformarse con algo más fácil y así podrá obtener su graduado en secundaria.

   Es cierto que muchos alumnos-as no se esfuerzan lo más mínimo para sacar adelante los estudios, que carecen de interés por lo que el instituto les ofrece; todo eso y mucho más es cierto, pero , aún así, la EDUCACIÓN (y no me refiero sólo a la que te ofrecen las instituciones educativas, puesto que se aprende de muchísimas maneras) es básica para la vida de nuestros jóvenes: es la oportunidad para mejorar su vida.
  En demasiadas, ocasiones oigo este alumno no tiene capacidades y siempre me pregunto a qué se refiere esa importante afirmación... ¡No lo entiendo!
  Desde mi experiencia, y por lo que veo, por lo que leo, el Sistema Educativo Español si de algo peca es que, precisamente, no indaga ni valora en modo alguno, las capacidades del alumnado. Simplemente se limita a "endiosar" determinadas materias que, según parece, son las que determinan las "capacidades" del individuo y ... ¡así nos va!

  Hace ya algún tiempo, el psicólogo estadounidense Howard Gardner ideó la Teoría de las Inteligencias Múltiples como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Él propuso  que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia ( en mayor o menor medida, todos contamos con ellas), concretándolos en 8 tipos, que pueden entrenarse y mejorarse.

  Esos 8 tipos de inteligencias serían:

  . La inteligencia Lingüísticaque no solamente está relacionada con la habilidad del habla sino también con otras formas de comunicación como la escrita o la gestual.

  . Inteligencia lógico-matemáticaasociada a los razonamientos lógicos y la resolución de problemas matemáticos.

  . Inteligencia espacial, sería la capacidad de resolver problemas o poder ver el mundo y los objetos desde diferentes ópticas. Se relaciona con los jugadores de ajedrez y con aquellos que trabajan las artes visuales.

  . Inteligencia musical. Si bien es cierto que ciertos sectores del cerebro desempeñan papeles muy relacionados con la interpretación y la creación musical,al igual que todos los demás tipos de inteligencias, la musical puede entrenarse y mejorarse.

  . Inteligencia corporal cinestésica, implica el desarrollo de las habilidades motrices necesarias para el manejo de herramientas o la exteriorización de emociones. 

  . Inteligencia intrapersonal, que nos permite controlar y entender los aspectos internos de nosotros mismos.

  . Inteligencia interpersonal, es la capacidad de identificar y comprender los problemas ajenos.

  . Inteligencia naturalista, es la que nos ayuda a separar, diferenciar y clasificar los aspectos relacionados con la naturaleza.



  Gardner y sus colaboradores de la Universidad de Harvard se dieron cuenta de que la inteligencia académica (el expediente académico, las altas calificaciones,...) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Sin embargo, el Sistema Educativo Español se empecina en enseñar y educar los dos primeros tipos de inteligencia ( la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática), aunque está claro que este no es el camino adecuado para educar integralmente a una persona.
                


   


                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario