12 de noviembre de 2019

LA CANCIÓN DE CUNA, LA NANA




         " En cualquier parte del mundo las mujeres utilizan los mismos tonos, la misma forma de cantar a sus hijos" (Zoe Palmer)

                                           bebé duerme en su cuna

 LA PERCEPCIÓN DEL SONIDO DESDE EL VIENTRE MATERNO

   Diversas investigaciones han demostrado que un bebé al oir la voz de su madre dentro del vientre materno acompañada por el ritmo de su respiración, puede tranquilizarse y dormir, hecho que también ocurre tras su nacimiento. Quizás esto explicaría por qué las nanas cantadas por las madres, tienen un efecto tan relajador en los bebés, la experiencia no es nueva para el crío.
Desde esta perspectiva podríamos decir que las canciones de cuna dan inicio a un lenguaje emocional de gran importancia para que el bebé pueda sentir seguridad y confianza. El tono de voz cálido y relajado de la madre transmite al niño la tranquilidad necesaria para conciliar el sueño. Además, mientras se mece y se canta al bebé se generan otros beneficios como:

Estimulación del vínculo materno y del apego.
- Mejor desarrollo de las habilidades motoras y sociales.
Mejoría en el desarrollo del lenguaje. Cantar junto a un niño pequeño es una manera efectiva de enseñarle nuevas palabras y sonidos, como ha explicado Colwyn Trevarthen, profesor de psicología infantil de la Universidad de Edimburgo, además sus investigaciones apuntan a que los bebés tienen una cualidad musical innata y un sentido excelente del ritmo.
- Mejora su estado de ánimo ya que las canciones lo relajan y tranquilizan.
Aportan seguridad y confianza.

     

         


LA CANCIÓN DE CUNA  

 La canción de cuna o nana es un tipo de canción popular que se ha transmitido oralmente de generación en generación y se canta para ayudar a dormir al bebé mientras se le arrulla. 

Presenta las siguientes características:

  El ritmo es suave, tranquilo y relajante, basado en el ritmo cardíaco de la madre, la cual suele tener apoyado al pequeño, mientras lo acuna, sobre el corazón se canta para ayudar a dormir a un bebé mientras se le arrulla, es decir, para provocar el sueño.

 El texto es muy simple, hecho de pocas y sencillas palabras, sonidos onomatopéyicos e incluso términos inventados para el bebé expresamente, que aún no entiende la lengua. Lo importante es el sonido y la entonación con los que se canta, no el significado de lo que se dice. Al tono con que se canta se unen las caricias y la mirada entre la arrulladora y el pequeño.
Muchas canciones de cuna, independientemente de su letra, tienen una cualidad hipnótica. Otras son tristes, oscuras o melancólicas, debido a la forma en que es cantada, frecuentemente con abundantes melismas. Los textos son variados, aunque suelen centrarse en el miedo (al coco, a la noche,...) o en la ausencia de la madre. 
  La melodía, por lo general, es corta, con pocas notas a intervalos cercanos. En general, las nanas emplean la escala pentatónica (do-re-mi-fa-sol-la o bien do-re-mi-sol-fa) fácil de entonar. 
  Cuentan con una o varias estrofas de cuatro versos. En cuanto al metro, suelen ser de arte menor y con rimas muy marcadas.
 
  El tempo y la intensidad con que se canta es importante ya que se tiene que favorecer el sueño. Los musicoterapeutas Leon Vence y Max Mereaux dicen al respecto: La respiración de quien escucha una nana se ralentiza y después se hace más ligera y regular, como la de alguien que está durmiendo. 


LAS NANAS DEL MUNDO
Este tipo de canciones, con otros nombres (berceuse en Francia, lullaby en Inglaterra, wiegenlied en Alemania... ), pero con los mismos contenidos y parecidas formas, se interpretan en todo el mundo. 
En el siglo XIX, Francisco Rodríguez Marín comprobó las semejanzas que existían entre nanas españolas, italianas, portuguesas y francesas, afirmando no sólo las influencias que entre ellas se producían, sino también su pertenencia a una tradición común, en este caso románica. En sus Cantos Populares Españoles, Rodríguez Marín se refiere a varios ejemplos, entre ellos a esta canción de cuna española:

Duérmete, niño chico,
duérmete, mi bien;
que aquí está la cunita
que te ha de mecer.

 Dice Rodríguez Marín que esta nana está tomada de una «ninna-nanna» siciliana, recogida con anterioridad por Pitré.


ORIGEN DE LA CANCIÓN DE CUNA


La escritora y autora del libro El gran libro de las nanas (El Aleph Editores), Carme Riera, sostiene que los orígenes de las nanas pueden ser casi tan remotos como los de la humanidad: No es difícil imaginar, hace miles de millones de años, a cualquiera de nuestras antepasadas, en una cueva o en un palafito, en cuclillas o de pie, meciendo a su hijo, acompañado del ligero rumor de algunos sonidos, seguramente onomatopéyicos, tras descubrir que vaivén y rumor surten juntos un efecto mayor para convocar el sueño.

 La palabra nana, si nos fijamos en su etimología, procede del término latino nenia que significa cantinela o lenguaje mágico. Efectivamente, la canción de cuna que entona la madre produce el efecto mágico de calmar al bebé e inducir el sueño. En diversos lugares del mundo encontramos nombres similares para la nana; así en Italia se conocen por ninna nanna, en Georgia nana/nani nani; en Túnez la palabra nanni significa dormir, en la India navna indica cerrar los ojos y nisna señala el movimiento del columpio que asemeja el vaivén de la cuna.

El origen milenario de la canción de cuna viene demostrado por una pequeña tabla de barro, cabe en la palma de la mano, que tiene grabada, en escritura cuneiforme, una de las primeras canciones de cuna de que se tiene constancia, fechada alrededor del 2000 A.C. Esta canción, escrita por un babilonio, trata de una reprimenda al bebé por despertar al dios de la casa con su llanto. Esta tablilla se encuentra en el Museo Británico de Londres. Sin lugar a dudas, las nanas han debido acompañar el sueño de todos los pueblos y culturas.
En la cultura latina se cantaban canciones de cuna, como lo demuestra la nana del siglo I d.C, recogida en las Sátiras del poeta romano Aulio Persio Flaco. Se la conoce como Aut dormi aut lacte (O duermes o mamas) y está dirigida a un niño que se llama Marco. Lamentablemente, la melodía no se conserva.

He aquí un fragmento:

Lalla, lalla, aut dormi aut lacte
nisi lactes, dormi, dormi.

Blande somne, somne veni,
claude Marco nostro ocellos,
artus occupa tenellos;
sunt ocelli somni pleni:
somne veni.

Lalla, lalla, aut dormi aut lacte
nisi lactes, dormi, dormi.


  
Muchas canciones de cuna se han perdido. Seguramente, si al hecho de ser transmitidas de generación en generación de forma oral, sumamos el que la transmisora fuera una mujer nos podría dar una explicación a esa pérdida. Riera, con referencia a esto dice: Como eran cosas de mujeres y además relacionadas con la infancia, se consideraba que no tenían ningún interés. Durante muchos siglos los niños estaban apartados del gineceo y eso hizo que muchas nanas quedaran en el olvido.

LA CANCIÓN DE CUNA MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO HOGAREÑO

La canción de cuna también ha transcendido del ámbito hogareño y así nos encontramos con conocidas nanas de importantes músicos de la denominada música clásica y de escritores de renombre como Unamuno, Lorca, Gloria Fuertes, etc.

  Sirva como ejemplo la canción de cuna que Unamuno dedicó a su nieto y la famosísima canción de cuna de Brahms.


        La media luna es una cuna,
       ¿y quién la briza ? 
        y el niño de la media luna, 
 ¿qué sueños riza ? 
 La media luna es una cuna, 
      ¿y quién la mece ? 
       
y el niño de la media luna, 
¿para quién crece ? 
La media luna es una cuna, 
va a luna nueva ; 
      y al niño de la media luna, 
     ¿quién me lo lleva ?



                             


VÍDEOS:





      Canción de cuna, Brahmscreada para el hijo de una cantante amiga suya.

     Summertime, de la ópera Porgy and Bess, Gershwin

     Nana, Chopin

     Nana (de Siete canciones populares españolas), Manuel de Falla



   Del programa Tenderete, 1973. Valentina la de Sabinosa (El Hierro, Islas Canarias) interpretando una canción de cuna, en Canarias se las conoce por el término Arrorró.
                      


El músico Zoe Palmer, que ha trabajado en un proyecto de canciones de cuna, aportadas por embarazadas de diversos países (China, España, Europa del Este, India, Bangladesh y Francia),en el Hospital Real de Londres, ha descubierto que las canciones son muy similares en todas las culturas. Él ha podido constatar, que muchas canciones de cuna son muy básicas, con unas pocas palabras que se repiten una y otra vez. También comparten ritmos similares.
 Sally Goddard, por su parte, explica que las nanas suelen tener un compás de 6/8, dándoles una característica típica del balanceo. Eso calma porque replica el movimiento que el bebé experimenta en el vientre  materno mientras esta se mueve.  

                                           
                                                 
  TIPOS DE NANAS SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO 

Según Pedro César Cerrillo  Torremocha, podríamos hablar de dos tipos de nanas según la edad del niño: 

a) La nana que se canta al niño recién nacido. Con esta se entretiene al bebé con la canción dicha entre dientes y dándole más importancia al ritmo físico del balanceo. La letra no tiene mucha importancia.

b) La nana que se canta al niño que ya anda y que empieza a hablar. En estos momentos de la vida del niño, la palabra empieza a adquirir importancia, pues el niño comienza a entender y a utilizar cierto vocabulario.


ELEMENTOS DE LAS NANAS: LA ARRULLADORA, TEXTOS, PERSONAJES...

  1.- TEXTOS: 
Sin lugar a dudas, la nana nació para que el niño se durmiera, aunque el poeta español Federico García Lorca, en una conferencia que dio en la Residencia de Estudiantes en 1928, añade que tendría otra importante función: ayudar a que la madre pueda vocalizar sus propias preocupaciones y miedos, sirviendo así de terapia: 
No podemos olvidar que la canción de cuna está inventada (y sus textos lo expresan) por las pobres mujeres cuyos niños son para ellas una carga, una cruz pesada con la cual muchas veces no pueden (...). Son las pobres mujeres las que dan a sus hijos este pan melancólico y son ellas las que lo llevan a las casas ricas. El niño rico tiene la nana de la mujer pobre (...).
Esta idea de Lorca se aprecia claramente en la siguiente nana:

                Duérmete, niño chiquito,
                duérmete y calla;
                no le des a tu madre
                tanta batalla.

Las nanas no solo contienen palabras tiernas y de amor, en muchas ocasiones también presentan un trasfondo oscuro, amenazante...Las arrulladoras, mayoritariamente las madres, protagonizan sentimientos enfrentados: ternura y enfado, nerviosismo y paciencia, soledad y compañía, alegría y tristeza, carencias y regalos, pero por encima de los cuales siempre es perceptible el amor materno. 
 Según Sally Goddard Blythe, la noche siempre ha estado asociada con la oscuridad y el miedo, y eso explicaría de alguna manera los temas amenazantes de algunas canciones de cuna. De cualquier forma, piensa que todas las nanas - incluso las que proyectan miedo- están enraizadas en el amor, la ternura y el cuidado.
"Balancéate, balancéate, balancéate", comienza diciendo una canción de Kenya, antes de volverse amenazante diciendo "al niño que llora se lo comerá una hiena".


2.-LA ARRULLADORA.

 "La canción de cuna es uno de los pocos géneros del Cancionero Infantil en que el papel de emisor lo representa un adulto. En la tradición hispánica ese papel ha sido asumido por las mujeres: madres, tías, abuelas, ayas y nodrizas que cumplen la función de arrulladoras, cantando el sueño del niño y dejando sentir su presencia, aun en aquellos casos en que esa presencia no esté explicitada en el texto" (Cerrillo). 
En la nana nos encontramos con la síntesis del amor filial y del miedo provocado; cariño y amenaza explícita; realidad y fantasía, dice Cerrillo. A menudo la nana invoca a seres que provocan miedo o angustia al niño (el Coco), pero que la arrulladora con su canto y su suave balanceo logrará que el niño se tranquilice y concilie el deseado sueño. La madre, o cualquier otra mujer que cumpla el papel de arrulladora, será la voz que, desde la nana, calmará angustias, dominará miedos, infundirá aliento, aportará consuelo o reprenderá con cariño  (...) 


  La mujer que teme qué le pasará a su hijo si ella falta:
                                     
                                     En los brazos te tengo
                                     y considero
                                     qué será de ti, niño,
                                     si yo me muero.

   La madre siempre atenta velando el sueño de su hijo;:
                                     
                                      Duérmete, vida mía,
                                      duérmete sin pena,
                                      porque al pie de la cuna
                                      tu madre vela.

  La  madre que reclama el sueño del hijo para poder continuar con sus tareas:
                                     
                                     Duérmete, niño mío,
                                     que tengo que hacer,
                                     me han traído el trigo
                                     y está por moler.  

  En algunas nanas aparece la figura del padre, pero suele estar ausente, bien por trabajo o por estar de viaje.

El padre del niño
se fue a Villafranca,
y el aire solano
lo empujó "pa" casa.


 3.- PERSONAJES: En cuanto a los personajes y seres que aparecen en las canciones de cuna, son de lo más variado y así tenemos:

  - Personajes de tradición religiosa: la Virgen, los ángeles, San José,...

       “Duérmete niño chiquito,
        duérmete, y ni llores más,
        que se irán los angelitos
        para no verte llorar”


  - Animales: gallinas, burro, buey,... Así, el escritor Camilo José Cela escribe la Nana del burro gorrión:

“Duérmete, burrillo manso,
que ya es la hora.
Ya te has comido la flor
De la amapola.
Ya has bebido en el restaño
Del agua sola.
Duérmete, burrillo manso,
Que ya es la hora”.


  - Elementos de la naturaleza: sol, luna, árbol,...
      “Duérmete, mi niño,
       que el sol ya se apaga
       para que te duermas
       hasta mañana”.


  - Tareas del hogar: barrer, planchar,...

  - Personas: pastora, gitana, mora, el padre y, por encima de todas, la madre.

  - El COCO, personaje muy conocido, pero que aparece en muy pocas nanas españolas. Es un elemento para atemorizar al niño si no quiere irse a la cama. 
El Coco es un personaje relacionado siempre con una cierta deformidad o espanto que infunde miedo al niño, pero del que no se sabe cómo es exactamente. Ya en el siglo XV este personaje se asocia a la canción de cuna en España. En toda Europa se asusta con el coco, entendiendo como tal, ese ser imaginario que produce miedos infantiles. 
En la tradición hispánica tenemos ejemplos que aún se conservan con notable pujanza. Así vemos que mientras en España se canta: 
Duérmete, niño mío, que viene el coco, y se lleva a los niños que duermen poco, en México tienen una versión muy parecida: Duérmete, niño, que ahí viene el coco, y se lleva a los niños que duermen poco.

  La escritora Gloria Fuertes escribió una curiosa nana en la que no es el coco quien se lleva a los niños, sino los niños a éste.

       Duérmete, Coco
       que viene el niño
       que lleva a los Cocos
       que duermen poco.
       Ea, ea, ea,


  - Otros seres que asustanEn España, además del coco, el bu, el duende, el tío Camuñas, el Sacamantecas o el cancón, son otros personajes imaginarios con los que se asusta a los críos. En Hispanoamérica también se asusta al niño que no duerme con seres reales o imaginarios. como: el brujo o la loba en México, la cierva en Chile, el coyote en Nicaragua y Méjico, etc.

  - El paso del tiempo como se observa en la Nana al hijo de trapo de Gloria Fuertes:

        “Duerme son las dos.
         Duerme, cascabel,
         Queda poca noche,
         Duerme, mi doncel,
         Que ya son las tres”


  - El sufrimiento: palpable en las canciones de cuna de Miguel Hernández: Nanas de la cebolla:

          Tu risa me hace libre,
          me pone alas.
          Soledades me quita,
          Cárcel me arranca.

         Víctor Jara: Canción de cuna para un niño vago, donde hace toda una reivindicación social.

“Cuántos como tu vagarán,
el dinero es todo para amar;
amargos los días,
si no hay.
Duérmete mi niño,
Nadie va a gritar,
La vida es tan dura
Debes descansar.”

         Nicolás Guillén: Canción de cuna para despertar a un negrito

 “¡Que muera el amo,
muera en la brasa!
Ya nadie duerme,
Ni está en su casa:
¡coco, cacao,
cacho, cachaza,
upa, mi negro, 
que el sol abrasa!!




EL LENGUAJE EMPLEADO      

El tono familiar y cariñoso de la nana se ve potenciado por la presencia de abundantes diminutivos: niñito, ojitos, nanita,...Por otra parte, los frecuentes estribillos (Arrorró, arrorró, Ea, ea, ea...), con su ritmo machacón, logran crear esa sensación de arrullo.
 Si bien la nana utiliza un tono afectivo, también es cierto que lleva implícito un tono imperativo, ya que es necesario que el niño deba dormirse lo antes posible. Según Cerrillo, son precisamente esas nanas de tono imperativo  las que más vivas se conservan, tanto en España como en Hispanoamérica. La invitación al sueño en tono imperativo no lleva implícito un castigo, por el contrario, suele ir acompañado de la promesa de un regalo:
                       
                                        Si mi niño se durmiera
                                        yo le diera de regalo
                                        un pañuelito de seda
                                        de la Virgen del Rosario.


 LA CANCIÓN DE CUNA  DE TRADICIÓN HISPÁNICA

 La nana, como modalidad de poesía lírica popular de tradición infantil, aún se encuentra viva en la tradición de los países de habla hispana, con ese nombre, o con el de canción de cuna, e incluso con otras denominaciones no tan conocidas en España: arrullos, cantos de arrorró o rurrupatas. Su vigorosa existencia en la tradición hispánica se corrobora con documentos que confirman su interpretación desde hace muchísimos años.
La nana hispánica, según Cerrillo, es de  origen español, al igual que los demás géneros del folclore infantil, pues de otro modo, sería difícil explicar no sólo los parecidos, sino incluso las exactitudes, que existen entre composiciones de diversos países hispanoamericanos, que antes de la llegada de los españoles hablaban lenguas muy diferentes (...). No es osado, pues, afirmar que, aunque cada canción tiene -sin duda- su propia historia, con carácter general la inmensa mayoría proceden de España y que, en algunos casos, su antigüedad pudiera superar los cuatrocientos años.
En diversos países de la América de habla hispana, existen diferentes versiones de los temas romancísticos de Mambrú, Bartolo o La pájara pinta, por poner sólo algunos ejemplos, manteniendo casi siempre los elementos básicos de la composición originaria española.


PRESENTE Y FUTURO DE LA CANCIÓN DE CUNA      

  En la actualidad hay muchos factores que amenazan la supervivencia de las canciones de cuna como, por ejemplo, el trabajo fuera de casa de las mujeres ( la transmisora de esta costumbre), la falta de tiempo, las nuevas tecnologías, el hacer escuchar a los bebés y niños canciones propias de adultos, etc . El canto, como compañero para faenas de todo tipo (agrícolas, ganaderas, del hogar, de la escuela, como ocio,...) casi ha desaparecido, al menos en el llamado primer mundo. 
Para Cerrillo, la riqueza compositiva de las nanas han contribuido a impedir que el género terminara desapareciendo, aunque también es cierto que a ello han ayudado dos hechos más:(...) las niñas, quienes, en clarísima mímesis del mundo adulto, se han servido de la canción de cuna para jugar a dormir a sus muñecas; y, por otro, la creación de nanas que han hecho autores consagrados en la literatura general y el interés por la fijación escrita y el estudio de estas composiciones que, en ocasiones, han demostrado escritores como Federico García Lorca,

VÍDEOS:
Nana de Sevilla, Federico García Lorca

Nana de Sevilla, interpretado por Lorca y la Argentinita (1931)


El género se ha enriquecido con nanas de nueva creación, compuestas por diferentes autores españoles como Lorca, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Miguel Hernández o  Gloria Fuertes,... e hispanoamericanos como Nicolás Guillén, Gabriela Mistral o Pablo Neruda.
VÍDEO: drume negritainterpretada a la guitarra por LEO BROWER
                           canción serfardíDurme, durme

Quizás un día alguien hable de la importancia de las nanas en el desarrollo del feto y del niño, y se vuelvan a entonar como hasta no hace tanto sucedía en España. Al igual que ha ocurrido con volver a dar el pecho al bebé, en detrimento del uso de las leches maternizadas, quizás ocurra otro tanto con las nanas. ¡No perdamos la esperanza!. de cualquier forma, contamos con las nuevas tecnologías para que inmortalicen a las personas que aún las cantan.


AUDIOS: CANCIONES DE CUNA EN DISTINTOS LUGARES DE ESPAÑA: 

- Andalucía: nana , Nana de Sevilla interpretada por la Argentinita.

- Extremadura: A la nanita nana

-Canción de cuna catalana: considerada nana o villancico, El noi de la mare

   
- Canarias: ARRORRÓ, interpretada por Mariví Cabo.

- MARÍA ROZALÉN interpreta, NANA

    - Canción de cuna interpretada por Ciro y los persas

     -  Nana para un niño indígena, Interpretada por Ismael Serrano.

   - Nanas de la cebolla interpretada por  Serrat. Esta nana pertenece al álbum que en 1972, el cantante Serrat dedicó a la poesía de Miguel Hernández . La Nana de las cebollas la escribió el poeta para su único hijo, pues la miseria de la guerra civil condenaba a muchos niños a alimentarse solo de cebollas. Miguel Hernández compuso estos versos en la prisión.  
       
 - La Nana del caballo grande forma parte del disco de flamenco La leyenda del tiempo, y está interpretada por Camarón. El texto fue escrito por Federico García Lorca para Bodas de Sangre.   

 
Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer de un pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país. (F. García Lorca. Conferencias en la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1928).



VÍDEOS DE CANCIONES DE CUNA  DEL MUNDO:



THULA,THULA BABA, nana africana, thula
*  "               "          "          "        "     , interpretada por un grupo, Thula
*                                                            interpretada por Pumeza, thula

TONOLEC, Canción de cuna, Tonolec

 CANCIÓN DE CUNA CHINAnana

 CANCIÓN DE CUNA DE NEPALNepal

 CANCIÓN DE CUNA DE JAPÓN,nana

 CANCIÓN DE CUNA PALESTINAnana

NANA DE iSRAEL: NUMI,NUMI

nana turca, NANA

CANCIÓN DE CUNA DE MARRUECOS: Nini ya momonini ya momo

CANCIÓN DE CUNA IDISHidish

CANCIÓN DE CUNA IDISH, Oifn Pripechiknana. Esta canción de cuna se hizo muy famosa porque figura en la banda sonora de la película La lista de Schindler, en el momento que aparece la niña de rojo.

CANCIÓN DE CUNA GRIEGAGrecia

Canción de cuna de irlanda: NANA

CANCIÓN DE CUNA FRANCESA: El pollito
                                         Claro de luna
                                         Duerme pequeñín
                                         fais Dodo
                                         nana

CANCIÓN DE CUNA ABORÍGENES NORTEAMERICANO:TU TU TESHCOTE MACOCHI

CANCIÓN DE CUNA ABORÍGENES NORTEAMERICANO:TU TU TESHCOTE

Música indígena americana (México), canción de cuna ,Macochi

Música indígena americana (México), canción de cuna ,Macochi

FACUNDO CABRAL interpreta una canción de cunaFacundo Cabral

Duerme negrito, de Atahualpa Yupanqui

Canción para dormir a un niño, música indígena(Mapuche) de ChileNana

Canción de cuna irlandesa: Nana irlandesa




VÍDEOS DE CANCIONES DE CUNA EN EL CINE:

El cine ha contado en numerosas ocasiones con nanas en su banda sonora. Veamos algunos ejemplos: 

-SUO GAN, nana de El imperio del Sol, Suo Gan. En la película de Spilberg de 1987, El Imperio del Sol, encontramos una escena, protagonizada por un niño inglés, Jim, preso en un campo de concentración japonés durante la II Guerra mundial, que, a pesar de estar preso, admira y respeta las tradiciones de los soldados nipones. Una mañana, al amanecer, el niño es testigo de la ceremonia de despedida a unos  los pilotos kamikazes. A la solemnidad del momento, Jim responde cantando una canción de cuna en gaélico que aprendió de sus padres, Suo Gan.

Canción de cunade Brahms, en la película La dama del velo,1949. Interpretada por Libertad Lamarque 

Libertad Lamarque canta la canción de cuna  Nonó

- Comptine d´un autre été l´aprés midi, de la película AmélieAmélie

De la película Crepúsculo, nana de Bella

TOORA LOORA TOORA, nana irlandesa, interpretada por Bing Crosby, Toora

 NANA DE HEIDInana



 BIBLIOGRAFÍA:

- https://www.cervantesvirtual.com
Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica.

- https://www.jstor.org
Los orígenes remotos de las canciones de cuna.

- https://blogs.ladb.org
El poder de una canción de cuna.

-https://revistas.com.es
La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer.

- https://www.revistas.unam.mx
Canción de cuna: arrullo o desvelo.

- https://www.sobrarbe.com
La importancia de las canciones y nanas para bebés.










                                

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.