AQUÍ, ¿SE CANTA O SE REZA?
Los Ranchos de Ánimas forman parte de las tradiciones canarias relacionadas con el Día de Todos los Santos, de los Difuntos, de la Navidad...Como ha sucedido con otras manifestaciones populares, con el paso de los años fueron desapareciendo por motivos diversos,, aunque afortunadamente, el trabajo de personas preocupadas por mantener vivo nuestro folklore (en el sentido amplio de la palabra), ha hecho que hayan resurgido algunos Ranchos.
EL ORIGEN DE Los ranchos de ánimas EN CANARIAS:
Hasta el siglo XVII existían en toda España Cofradías de Ánimas en torno a las parroquias, iglesias y conventos -es habitual encontrar en las iglesias cuadros de ánimas que muestran la devoción existente- y fueron introducidos en Canarias por los franciscanos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII. Su finalidad era pedir por las ánimas.
Las ánimas son aquellos que fallecen en Gracia de Dios, pero van al Purgatorio y allí están purgando hasta su pase a la Gloria. Se alcanza la gloria con la ayuda de las misas y rezos que los vivos hacen por ellos. Las Cofradías recogían ofrendas, en dinero y en granos, semillas, etc., para celebrar misas. De acuerdo con Álvarez y Siemens (2005), la Iglesia potencia esta costumbre como respuesta al protestantismo, que niega el purgatorio, lo que da lugar a esta nueva devoción. Parece que todo aquello que rodea la creencia en el Purgatorio -el penar de las ánimas hasta el Juicio Final, el temor al sufrimiento de los muertos en el más allá, el fuego 'purificador' o el caso contrario, el infierno eterno- imprimía una fuerte huella en la mentalidad y religiosidad de la gente.
Con el paso del tiempo esas cofradías se denominarían ranchos de ánimas.
En un primer momento las cofradías o ranchos eran dependientes de la Iglesia y era el obispo el que nombraba a los mayordomos mientras que en la actualidad son prácticamente independientes.
LA MÚSICA DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS.
La música de los Ranchos es monótona, repetitiva, ingenua, con sones de sabor castellano antiguo y de influencia árabe. Esta influencia se debe a dos motivos:
- Los colonos que traen esas canciones vienen de la España peninsular que estuvo dominada por los árabes hasta 1492.
- En los primeros siglos después de la conquista de Canarias vivían en las islas, sobre todo en Fuerteventura y Lanzarote, cantidad de moriscos. En el siglo XVI la población morisca de Fuerteventura era superior a la de españoles.
Los instrumentos más tradicionales de influencia árabe son el pandero y las espadas.
Los tocadores del Rancho también llevan varios instrumentos metálicos de percusión: espadas o asadores, triángulos, panderos de sacudidor cargados de sonajas, cascabeles y campanillas, y algún tambor. El motivo de este instrumental es que percutir libera y el sonido del metal protege del mal, según las antiguas creencias.
Con el paso del tiempo esas cofradías se denominarían ranchos de ánimas.
En un primer momento las cofradías o ranchos eran dependientes de la Iglesia y era el obispo el que nombraba a los mayordomos mientras que en la actualidad son prácticamente independientes.
¿QUÉ ES UN RANCHO DE ÁNIMAS?.
El rancho (grupo de muchas personas) de ánimas era una agrupación vocal e instrumental compuesto exclusivamente por hombres, la mayoría de avanzada edad, y dirigido por el ranchero mayor (cargo que suele pasar de padres a hijos), que tenía cualidades para la improvisación, siendo él el solista o cantor de adelante. Por otra parte, el ranchero mayor administraba los fondos procedentes de la recaudación de las limosnas que luego entregaba al párroco de la iglesia.
De acuerdo con Timón (1980), los ranchos de ánimas estaban formados por hombres. La forma de cantar era con un solista (el que improvisa) y los "respondedores" o coro, que repetía lo que decía el solista.
En cuanto a la composición del rancho, no había un número fijo de participantes, aunque antiguamente se establecía una jerarquía. De acuerdo con Alzola (2005), sería la siguiente:
- El "cabecera" o cantador mayor, que era el responsable o director, era el que recibía las limosnas.
- Los cantadores, que formaban el coro.
- El guitarrero, que podía ser uno o más de uno, y eran los acompañantes.
- El mochilero, encargado de llevar el agua, ron y comida.
El factor edad aceleró y facilitó la desaparición de los grupos en muchas localidades, ya que con el fallecimiento de sus miembros se iban perdiendo las letras y la tradición. En la actualidad los Ranchos han abiertos sus puertas a jóvenes y a mujeres y el cante de las coplas no es exclusivo de un solo solista.
- Los colonos que traen esas canciones vienen de la España peninsular que estuvo dominada por los árabes hasta 1492.
- En los primeros siglos después de la conquista de Canarias vivían en las islas, sobre todo en Fuerteventura y Lanzarote, cantidad de moriscos. En el siglo XVI la población morisca de Fuerteventura era superior a la de españoles.
Los instrumentos más tradicionales de influencia árabe son el pandero y las espadas.
Los tocadores del Rancho también llevan varios instrumentos metálicos de percusión: espadas o asadores, triángulos, panderos de sacudidor cargados de sonajas, cascabeles y campanillas, y algún tambor. El motivo de este instrumental es que percutir libera y el sonido del metal protege del mal, según las antiguas creencias.
Algunos Ranchos, como el de La Aldea (Gran Canaria), utilizan casi exclusivamente ese instrumental, además de la flauta de caña. Con el tiempo se irían añadiendo castañuelas, violines, bandurrias, laúdes, guitarras y timples.
CUANDO CANTABA EL RANCHO DE ÁNIMAS.-
EL DECLIVE DE LOS RANCHOS DE ÁNIMAS EN CANARIAS.-
A fines del siglo XVIII comenzó una progresiva disminución del culto a las ánimas. De una parte se inició el culto mariano, representado en la adoración a la Virgen del Carmen, que aparece como la protectora y salvadora ante el más allá. De otra parte, la élite ilustrada comenzó a criticar ese culto a las ánimas. En el s. XIX, la Desamortización de los bienes eclesiásticos afectó directamente a las propiedades de las cofradías lo que, unido al culto a la Virgen del Carmen, aceleró la desaparición de los ranchos cantadores.
Entre finales del s. XIX y principios del XX se intentó recuperar los ranchos de ánimas, aunque sólo se había mantenido en algunas parroquias de las islas orientales. En aquella época, en Gran Canaria, se contaba con los casos de los ranchos de La Aldea, Barranco Hondo, Juncalillo, Arbejales de Teror, Tejeda, Valsequillo, Agüimes, Ingenio y la propia capital; todos ellos eran ranchos cantadores de Pascua.
A raíz de la promulgación, en 1903, por el papa Pío X del Motu propio sobre la música sacra, comenzó a prohibirse en las iglesias toda música profana. No obstante, los párrocos no prohibieron radicalmente la presencia de la música popular en las iglesias, sino que poco a poco fueron recortando las intervenciones de los tocadores y cantadores, lo que afectó directamente a las misas de la luz y a los propios ranchos que intervenían tradicionalmente en estas misas tempranas y en Nochebuena, Año Nuevo y Reyes.
Todas estas manifestaciones populares acabaron con la prohibición expresa del Sínodo Diocesano de 1947. No obstante, algunos ranchos continuaron actuando como grupo musical aunque sin participar dentro de las iglesias.
Hoy en día solo se conservan ranchos en las islas orientales: Lanzarote (Tías, Mácher, Teguise, Haría, Tinajo, San Bartolomé y Yaiza), Fuerteventura (Tiscamanita y Tetir) y Gran Canaria (Teror, Valsequillo y La Aldea de san Nicolás). En otras islas como Tenerife, La Gomera o La Palma, encontramos algunos grupos antiguos que cantan lo divino, que se parecen a los Ranchos, teniendo seguramente el mismo origen.
LOS RANCHOS DE ÁNIMAS QUE SE HAN CONSERVADO EN LAS ISLAS ORIENTALES:
- RANCHOS DE ÁNIMAS DE FUERVENTURA: el de TISCAMANITA (Tuineje) y el de TETIR (Pto del Rosario).
- RANCHOS DE ÁNIMAS DE GRAN CANARIA QUE YA NO EXISTEN
- El rancho de Tejeda estaba integrado en la cofradía correspondiente desde los primeros momentos en que la parroquia se separó de La Vega a finales del siglo XVII. Y fue uno de los tantos desaparecidos durante el siglo XIX, por lo que nada se conoce a través de la tradición oral, salvo el recuerdo de algunos de sus más célebres cantadores como Cho Pancho Vega.El músico canario Blas Sánchez, opina que los Ranchos de Ánimas tendrían su origen en el "Kirie", entonado en latín, pero difícil de cantar para la gente del pueblo
Aunque el tema central de los Ranchos giraba en torno a la muerte, no hay que olvidar la entonación de romances y canciones navideñas. Sobre el aspecto social, alegre y mundano de estas agrupaciones escribe el etnógrafo canario Bethencourt Alfonso (1985:243-45): "Más que un día de finado parece un carnaval; armados de guitarras, bandolas, panderetas, castañuelas, sonajillas y triángulos, van de vecino en vecino improvisando y componiendo la letra conforme al objeto que se proponen con el canto -con un tono y aire especial y característico- para dedicarlo a la virgen, Santos, Ánimas o bien familias que tienen parientes en América o las muchachas y mozos por encargo de sus novios y novias, o unos a otros presentes (...). De todas formas, no se puede establecer de manera precisa cuándo y porqué estas agrupaciones de cantadores llegaron a diferenciarse -o no lo hicieron- como Ranchos de Pascua y ranchos de Difuntos.La actividad del rancho suele empezar el día 31 de octubre (víspera de Todos los Santos) y termina el 2 de febrero. Los temas que interpretan están dedicados a las almas, vidas de santos, milagros y temas navideños. Se trata de una música grupal, donde se cantan versos improvisados o no, y donde uno o dos solistas inician los cantos y los demás (el coro) repiten acompañándose de instrumentos: panderos, espada, triángulo, castañuelas, tambor y guitarra (solo emite acordes). la música que resulta es triste, expresiva...
El rancho iba por los campos cantando temas alusivos a la muerte y recogiendo dinero que servía para decir misas por el difunto. Normalmente la familia de un enfermo encargaba al rancho que fuera a su casa y cantara a las ánimas para que intercedieran por el enfermo, que ya mostraba, de esta manera, su disposición ante la muerte. A partir del día 13 de diciembre, Santa Lucía, el rancho cantaba a la Navidad (Rancho de Pascua), continuando sus actuaciones hasta la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero.
A fines del siglo XVIII comenzó una progresiva disminución del culto a las ánimas. De una parte se inició el culto mariano, representado en la adoración a la Virgen del Carmen, que aparece como la protectora y salvadora ante el más allá. De otra parte, la élite ilustrada comenzó a criticar ese culto a las ánimas. En el s. XIX, la Desamortización de los bienes eclesiásticos afectó directamente a las propiedades de las cofradías lo que, unido al culto a la Virgen del Carmen, aceleró la desaparición de los ranchos cantadores.
Entre finales del s. XIX y principios del XX se intentó recuperar los ranchos de ánimas, aunque sólo se había mantenido en algunas parroquias de las islas orientales. En aquella época, en Gran Canaria, se contaba con los casos de los ranchos de La Aldea, Barranco Hondo, Juncalillo, Arbejales de Teror, Tejeda, Valsequillo, Agüimes, Ingenio y la propia capital; todos ellos eran ranchos cantadores de Pascua.
A raíz de la promulgación, en 1903, por el papa Pío X del Motu propio sobre la música sacra, comenzó a prohibirse en las iglesias toda música profana. No obstante, los párrocos no prohibieron radicalmente la presencia de la música popular en las iglesias, sino que poco a poco fueron recortando las intervenciones de los tocadores y cantadores, lo que afectó directamente a las misas de la luz y a los propios ranchos que intervenían tradicionalmente en estas misas tempranas y en Nochebuena, Año Nuevo y Reyes.
Todas estas manifestaciones populares acabaron con la prohibición expresa del Sínodo Diocesano de 1947. No obstante, algunos ranchos continuaron actuando como grupo musical aunque sin participar dentro de las iglesias.
Hoy en día solo se conservan ranchos en las islas orientales: Lanzarote (Tías, Mácher, Teguise, Haría, Tinajo, San Bartolomé y Yaiza), Fuerteventura (Tiscamanita y Tetir) y Gran Canaria (Teror, Valsequillo y La Aldea de san Nicolás). En otras islas como Tenerife, La Gomera o La Palma, encontramos algunos grupos antiguos que cantan lo divino, que se parecen a los Ranchos, teniendo seguramente el mismo origen.
- RANCHOS DE ÁNIMAS DE FUERVENTURA: el de TISCAMANITA (Tuineje) y el de TETIR (Pto del Rosario).
El Rancho de Tiscamanita es el único que conserva en Fuerteventura letras de difuntos, si bien, a lo largo de los años ha ido evolucionando pasando a denominarse Rancho de la Purísima, siendo su salida principal el ocho de diciembre. En sus canciones el Rancho se autodenomina Cofradía de la Sagrada María, como recogiendo en sus letras el nombre primigenio: Esta Cofradía le ha venido a ver, ¿qué mejor visita puede Usted tener?.
Las canciones más antiguas son la desecha (que viene de una palabra castellana antigua que significa abrir), con la que se abre siempre la actuación del Rancho; la copla, que incluye una alusión a los difuntos, con letras muy antiguas; y el corrido, que canta las coplas de la aparición de la Virgen de la Peña. Además, canta algún villancico tradicional (Lo Divino) y algunas canciones a San Marcos y a la Inmaculada, patrones del pueblo. Sus melodías son monótonas, cadenciosas, con sabor oriental, tal vez por la influencia morisca, ya que los moriscos tuvieron una presencia significativa en la Isla, según cuenta el investigador y miembro del Rancho de Ánimas de Tiscamanita, Felipe Bermúdez. El propio Bermúdez ha datado la fecha de aparición del grupo de Tiscamanita en 1800, según se recoge en unos documentos en los cuales se atribuye al Obispo Verdugo la creación de la cofradía en la parroquia a petición de unos vecinos, ocho años después de la fundación de la parroquia.
Entre 1801 y 1836 el mayordomo fue Antonio Hernández Dávila; de ese periodo se conservan documentos que acreditan las limosnas de los fieles y los recibos de los curas para decir misas a las ánimas. En torno a 1870, el Rancho de Ánimas sale ya solo en la fiesta de la Inmaculada. En 1977 se perdió la tradición y no se recuperaría hasta 1987, cuando vecinos de Tiscamanita, junto al último mayordomo hasta 1977, Emiliano Cabrera, y el que sería el nuevo director musical, David de león, rescataron melodías y letras. La cofradía renació con una novedad propia de los nuevos tiempos y fue que se permitió el acceso a jóvenes y mujeres.
Gracias a esa recuperación del Rancho, se conservan hoy las denominadas desechas, las coplas y el corrido. «También hay un villancico, Madre Mía, que es una copla dedicada a la Virgen, que tocaba y cantaba Roquito Peña», recuerda el mayordomo Ramón Rodríguez.
Entre 1801 y 1836 el mayordomo fue Antonio Hernández Dávila; de ese periodo se conservan documentos que acreditan las limosnas de los fieles y los recibos de los curas para decir misas a las ánimas. En torno a 1870, el Rancho de Ánimas sale ya solo en la fiesta de la Inmaculada. En 1977 se perdió la tradición y no se recuperaría hasta 1987, cuando vecinos de Tiscamanita, junto al último mayordomo hasta 1977, Emiliano Cabrera, y el que sería el nuevo director musical, David de león, rescataron melodías y letras. La cofradía renació con una novedad propia de los nuevos tiempos y fue que se permitió el acceso a jóvenes y mujeres.
Gracias a esa recuperación del Rancho, se conservan hoy las denominadas desechas, las coplas y el corrido. «También hay un villancico, Madre Mía, que es una copla dedicada a la Virgen, que tocaba y cantaba Roquito Peña», recuerda el mayordomo Ramón Rodríguez.
No era habitual, pero Ramón Rodríguez, entró en el Rancho de Ánimas de Tiscamanita con 10 o 12 años: «Era un chiquillo, tocaba la espada y el pandero. Todos eran hombres mayores. Estábamos toda la noche tocando y cantando hasta el día siguiente a la hora de la función religiosa. En algunas ocasiones fuimos a cantar villancicos a Tuineje y Betancuria. El Rancho de Ánimas es una tradición del pueblo, espero que dure 100 o 200 años más, que no se pierda nunca».
Ramón Rodríguez aportó nombres de componentes del Rancho, como: Tomasito Melián, que tocaba el violín, o Roquito Peña, la púa, Blas García, los hermanos Juan Pedro, Antonio y José Soto, y José Cabrera, todos historia del Rancho de Ánimas de Tiscamanita.
En agosto de 2002 publicaron un disco y son artífices del Encuentro de Ranchos que anualmente congrega en la localidad a Ranchos de Ánimas y de Pascua de las Islas.
El Rancho de Tiscamanita cuenta con Estatutos y tiene apoyo del Ayuntamiento de Tuineje y del Cabildo de Fuerteventura. Existe una Junta Directiva, presidida por Ramón Rodríguez Rodríguez, quien es el actual Mayordomo-Presidente. (Fuente: revista Mi pueblo Fuerteventura).
El Rancho de Tiscamanita cuenta con Estatutos y tiene apoyo del Ayuntamiento de Tuineje y del Cabildo de Fuerteventura. Existe una Junta Directiva, presidida por Ramón Rodríguez Rodríguez, quien es el actual Mayordomo-Presidente. (Fuente: revista Mi pueblo Fuerteventura).
Un ARTÍCULO publicado en Canarias7, el 7 de diciembre de 2012 dice: Con las puertas abiertas y la luz encendida, es como se recibe a la Virgen María. Es el verso que, de puerta en puerta, guiará esta noche al Rancho de Ánimas de Tiscamanita. Una vez en la puerta de una vivienda alumbrada del pueblo, será Ramón Rodríguez, mayordomo de la cofradía, el que tome la palabra: Este es el Ranchoi de Ánimas, que viene a pedir para la función de la limpia y pura de la Concepción. Y tras esta presentación: ¿En esta casa se reza o se canta?. Si no ha muerto nadie recientemente, el vecino responde se canta. La cofradía entra, canta, come y brinda por el pueblo. Por el contrario, si alguien ha fallecido, también se entra, pero a rezar un Padre Nuestro.
- El Rancho de Barranco Hondo-Juncalillo se recorría los pagos de Artenara y Tejeda animando el ambiente, llegando en alguna ocasión hasta La Aldea de San Nicolás. Era un rancho cumbrero.
- RANCHOS DE ÁNIMAS DE GRAN CANARIA QUE EXISTEN ACTUALMENTE
-El Rancho de Ánimas de Arbejales (Teror),
Constituido por unos 20 hombres y mujeres, recorre durante casi tres meses, de diciembre hasta el 1 de marzo, los barrios de Las Rosadas, Los Llanos y El Álamo. Las salidas se realizan, lo mismo que en el resto de los ranchos, durante los fines de semana de diciembre y las limosnas recaudadas en estas salidas se destina íntegramente a las parroquias en las que han realizado las representaciones.
VÍDEO: RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror
RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror, 1974
-El Rancho de Ánimas de Valsequillo
VÍDEO: RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror
RANCHO DE ÁNIMAS DE ARBEJALES, Teror, 1974
-El Rancho de Ánimas de Valsequillo
El Rancho de Ánimas de Valsequillo realizó siempre cuatro pascuas o salidas principales al año: Nochebuena, Año Nuevo, Día de Reyes y la Candelaria. Cada se realizaba, a un pago o barrio diferente de Valsequillo y permanecían tres días y tres noches cantándoles a las ánimas. Los ranchos que se organizaban fuera de este período para pagar alguna promesa particular se denominaban Ranchos de Levantisco o Alevantisco y se organizaban generalmente en la casa de algún devoto anfitrión que, previo acuerdo con el Ranchero Mayor, ofrecía una cena o brindis al rancho de cantadores y tocadores. Los mayores recuerdan con especial énfasis las cenas organizadas y ofrecidas al rancho para pagar estas promesas, donde siempre se seguía un ritual característico. Curiosamente, a pesar de que la función que desempeña esta agrupación es cantar a los muertos, nunca se recuerda salir a pedir limosnas por el día de difuntos.
Los tipos de coplas que entonaban el Rancho de Valsequillo son tres, según la temática:
- Canto a las Benditas Ánimas del Purgatorio, el más importante de todos ya que responde a la función primitiva y original del rancho.
- Canto por Flores.
- Canto por Misterios, relacionados con historias bíblicas.
RANCHO DE ÁNIMAS DE VALSEQUILLO,1982
Cuenta desde 1742 con una cofradía de ánimas y su correspondiente rancho. Sin embargo, hacia 1904 y de la mano del cura Juan León Llarena, nacido en La Aldea y amante de la música, los ranchos cobraron un nuevo impulso, a pesar de las normas dictadas por la Iglesia (Suárez, 1998). A partir de estos años, tanto el rancho de La Aldea como el de Tasarte llevaron a cabo una incesante actividad durante la época navideña, sobre todo en la misa del gallo en Nochebuena, gracias a la cual se ha podido recuperar el rancho, a través del Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea, coordinado por Lidia Sánchez y José Pedro Suárez. El de Tasarte, sin embargo, que desapareció hacia 1025-1928, no se ha podido recuperar ya que la mayor parte de los rancheros habían fallecido y el trabajo de recuperación a través de las fuentes orales fue difícil debido a que muchas de ellas habían emigrado fuera. Según la tradición oral era un rancho, muy particular, alegre y muy bien conjuntado, se diferenciaba de todos los que hasta aquel momento funcionaban en la Isla por la alta participación de las mujeres, incluso fuera de las casas.”(Suárez, 1998:574)
El rancho de ánimas de La Aldea actuó con normalidad hasta mediados de los cuarenta, ininterrumpidamente. De acuerdo con Sánchez y Suárez (1996), salió por última vez en 1945, aunque se siguió haciendo de forma particular en la casa de la familia Pestana, en el barrio de Los Espinos. Aquí desapareció definitivamente en los años cincuenta. Participaba dentro de la iglesia en las misas de Luz, domingos y fiestas significativas entre el 8 de diciembre y el 2 de febrero. Además, visitaban todos los puntos del valle de casa en casa, pernoctando incluso fuera de sus hogares. Ya en 1943 habían aparecido dos advertencias del obispo Pildain, recordando que estaba prohibido el uso de “todos los instrumentos fragorosos o ligeros como el tambor, platillos, guitarras, bandurrias, castañuelas y otros semejantes.” En 1947, tras el Sínodo Diocesano se prohíbe (ya no es una advertencia sino mandato) “siempre y especialmente en las misas de Luz el uso de instrumentos fragorosos […], así como ejecutar al órgano o armónium piezas profanas, cantos populares y, sobre todo los que sea de reminiscencia de piezas teatrales o bailables…”.
El Rancho se quiso revivir en los años 80, pero no se logró hasta la Navidad de 1991, gracias a un grupo de personas, en su mayoría descendientes de los antiguos rancheros, que disponían del recuerdo en su mente, además de instrumentos heredados: dos panderos, una pandereta y unas castañuelas. En la actualidad el nuevo rancho cuenta con estos instrumentos antiguos y con reproducciones exactas hechas de forma artesanal.
Actualmente se conservan en Canarias un total de doce Ranchos, tres de Ánimas en Gran Canaria, siete de Pascua en Lanzarote y en Fuerteventura el Rancho de Tetir y el Rancho de Tiscamanita, este último centrado en torno a la celebración de las fiestas de la Inmaculada.
El Rancho de Teror, en Gran Canaria, es el que de manera más pura conserva la tradición mientras que en Lanzarote y en Tetir han ido desarrollándose en torno a las fiestas de la Natividad y transformándose en Ranchos de Pascuas; el de Tiscamanita por su parte conserva copas de difuntos y de Navidad pero se centra en la celebración de su patrona.
LA ACTIVIDAD DEL RANCHO DE ÁNIMAS PERVIVE:
El sábado (3-11-2018) tuvo lugar, en la Casa Parroquial de Arbejales, la reunión anual que hace el Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror para programar la temporada.
La reunión comenzó sobre las 20:30 horas, una vez que hubo terminado la Sana Misa en la Iglesia de Arbejales, y a la misma, además de los rancheros y algunos vecinos, asistieron: Miguel Ángel Gómez (párroco de Arbejales) Jorge Martín (Vicario de la zona Centro-Norte de Gran Canaria y párroco de Teror), Sergio Nuez (concejal. del Ayto. de Teror) y Juan de Dios Ramos (exalcalde de Teror).
Como todos los años el asunto principal a tratar fue la conformación de las Salidas y Pedidas de la temporada, y el segundo tema en importancia, el II Encuentro de Ranchos de Ánimas y Pascuas de Teror que se celebrará en la Basílica del Pino el viernes 28 de diciembre a las 20 horas.
A continuación se cenó y se hicieron algunas cántigas de las que van para el Encuentro de Ranchos y alguna otra dedicada a los difuntos del grupo y de la vecindad.
La reunión comenzó sobre las 20:30 horas, una vez que hubo terminado la Sana Misa en la Iglesia de Arbejales, y a la misma, además de los rancheros y algunos vecinos, asistieron: Miguel Ángel Gómez (párroco de Arbejales) Jorge Martín (Vicario de la zona Centro-Norte de Gran Canaria y párroco de Teror), Sergio Nuez (concejal. del Ayto. de Teror) y Juan de Dios Ramos (exalcalde de Teror).
Como todos los años el asunto principal a tratar fue la conformación de las Salidas y Pedidas de la temporada, y el segundo tema en importancia, el II Encuentro de Ranchos de Ánimas y Pascuas de Teror que se celebrará en la Basílica del Pino el viernes 28 de diciembre a las 20 horas.
A continuación se cenó y se hicieron algunas cántigas de las que van para el Encuentro de Ranchos y alguna otra dedicada a los difuntos del grupo y de la vecindad.
CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (2019)
El Cabildo ya tramita el expediente de incoacción que permitirá la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) como Patrimonio Inmaterial de ámbito insular de una de las expresiones más centenarias de la cultura tradicional de la isla: los ranchos de ánimas que aún perviven en tres de sus municipios. Se solicita dicha declaración conjunta para los ranchos de ánimas de La Aldea de San Nicolás, Arbejales de Teror y Valsequillo.
El expediente que ha tramitado el Cabildo se impulsa a raíz de una solicitud cursada en 2017 por el Ayuntamiento de Valsequillo en la que se pedía la incoación como BIC de su rancho. A partir de aquí el Cabildo coordina con los otros dos consistorios que cursan las respectivas solicitudes y conjuntamente encargan la elaboración de una amplia memoria que redactan diversos especialistas, entre los que figuran Roberto Suárez Ojeda, Óscar Vizcaíno Déniz, Francisco Suárez Moreno, Juan José Monzón Gil, Lidia Sánchez González y José Pedro Suárez Espino.
Por su antigüedad, singularidad, relación con la cultura funeraria tradicional popular y ritual, contenido y expresión musical, religiosidad, espiritualidad y creencias, los tres ranchos de ánimas grancanarios gozan de los notorios valores que exige la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias. En esta memoria no solo se formula un estudio de la evolución histórica de los ranchos de ánimas y de la cultura de la muerte en las Islas, sino que se explica el recorrido por los géneros literarios y las letras empleadas por estos grupos o se avanza su situación actual y el peligro que supone su desaparición, entre otros asuntos.
CONSULTAR:
-Los ranchos de ánimas en Canarias. Aspectos históricos en la cumbre y Suroeste de Gran Canaria (13 de ciciembre de 2008). Recuperado de
- Los ranchos de ánimas y de pascua (21 de enero de 2006). Recuperado de
- ranchodeanimasdeteror.blogspot.com
TRAPERO, M. (2008). El rancho de ánimas de Teror: repertorio de textos.
Las Palmas G.C. El Museo Canario.
TREJO OJEDA,F., VIZCAÍNO DÉNIZ,O., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ,J.,SUÁREZ OJEDA,R., y PRUNÉS, O. (2008). Rancho de ánimas de Arbejales-Teror. Las Palmas G.C. Anroart.
VÍDEOS (youtube)
- Rancho de
Ánimas de arbejales-Teror. Pedro Ortega. Arbejales (1974).
Recuperado de
https://www.youtube.com › watch
- Rancho de ánimas de Valsequillo (215)" COPLA AL NIÑO DIOS " POR PACO SANCHEZ. JUNIOR
- Rancho de
Pascua Coplas de la Purísima Fuerteventura 4(30 de mayo 2011).recuperado
de
https://www.youtube.com › watch
-Rancho de Teguise, 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.